Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
39. ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1111 - EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA PROA EN UN HOSPITAL RURAL DE CAMERÚN

Miguel Morante Ruiz1, Rafael Rubio Martín2, María Micho3, Lionel Ngues4, Yannick Jaezet4, Roger Nnang4, Gauthier Tsakeng4 y Elizabet Petkova Saiz5

1Medicina Interna, Hospital Universitario de Toledo, Toledo, España. 2Medicina Interna, Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid, España. 3Hospitalización General, Hospital Notre Dame de la Santé, Dschang, Camerún. 4Traumatología y Ortopedia, Hospital Notre Dame de la Santé, Dschang, Camerún. 7Medicina Interna, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España.

Objetivos: En colaboración con los médicos locales, se revisaron las muestras antes y después de la intervención, así como la evolución de las medidas implementadas (correcta identificación y procesamiento de muestras, docencia y creación de protocolos de profilaxis quirúrgica y tratamiento, control de brotes y reuniones de teleconsulta).

Métodos: Se revisaron las muestras microbiológicas previa a la instauración del programa PROA (entre abril de 2022 y abril de 2023 (294 en total, 156 del Servicio de Traumatología)) y después (entre el 1 de enero de 2024 y el 12 de diciembre de 2024 (344 en total, 146 en Traumatología)).

Resultados: Se identificaron 156 muestras del período pre-PROA y 146 en el período post-PROA. En el primer período se observaron problemas en la identificación de pacientes (23%) y se modificó el sistema de formularios y el circuito de muestras hasta el laboratorio, resultando en problemas solo en el 1,3% (p < 0,001). En el primer período, el 43% de las muestras (66) eran Staphylococcus aureus (SA), con un 35% siendo MRSA, un 30% MSSA y un 30% no identificable. Además, se identificaron 66 (42,3%) bacilos gramnegativos (BGN). De ellos, 11 muestras (16,7%) tenían carbapenemasas, 16 (24,2%) eran AMPc (9 constitutivos y 7 inducibles) y 35 (53%) presentaron algún tipo de resistencia (penicilinasa vs. BLEE vs. AmpC) que no podía identificarse correctamente con los métodos previos. Se propuso y se consiguió añadir cefoxitina para la correcta identificación. En el segundo periodo el 38,4% (56) de las muestras del fueron (SA), con 46,4% MSSA, 53,3% MRSA/BoRSA. Una única muestra no utilizó cefoxitina (p < 0,001). Con respecto a los 49 (33,6%) BGN, 4 (7,4%) tenían carbapenemasa, 34 (60,7%) eran AMPc (29 constitutivos y 5 inducibles), 6 (10,7%) eran BLEEs, 3 85,4%) penicilinasa y solo en 2 (3,6%) no se pudo identificar (p < 0,001). Con respecto a los brotes, se pasó de 11 resultados positivos con carbapenemasas preintervención (7 en un período, 3 en otro y 1 en el último) a 4 posintervención (2 en un primer periodo y 2 en el segundo), una reducción del 63,7% sin alcanzar la significación estadística.

Conclusiones: El programa PROA en Dschang mejoró significativamente la identificación de muestras y la detección de resistencias, así como los brotes con carbapenemasas.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)"

Listado de sesiones