1621 - BACTERIEMIA POR COCOS GRAM POSITIVOS
Medicina Interna, Hospital de Cabueñes, Gijón, España.
Objetivos: Descripción de las bacteriemias por cocos gram positivos (CGP).
Métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo de las bacteriemias por CGP en enero y febrero de 2025 en un hospital terciario. Datos recogidos a través de Selene y analizados con IBM SPSS.
Resultados: Se identificaron 49 pacientes, 34 (69,4%) varones, edad media de 72,90 años. Las principales comorbilidades fueron la cardiopatía en 18 (36,5%), diabetes en 15 (30,6%), hipertensión en 12 (24,5%), enfermedad renal crónica en 7 (14,3%) y enfermedad pulmonar obstructiva crónica en 6 (12,2%). Un total de 11 (22,4%) bacteriemias fueron polimicrobianas, y en 10 (20,4%) se detectaron bacilos gram negativos. Los microorganismos identificados fueron: 23 (42,59%) Staphylococcus coagulasa negativos (9 S. epidermidis, 7 S. hominis, 3 S. haemolyticus, 2 S. capitis, 1 petrasii y 1 S. pettenkoferi), 16 (29,63%) S. aureus (5 meticilín resistentes), 9 (16,67%) Streptococcus (4 S. pneumoniae, 2 S. agalactiae, 1 S. gallolyticus, 1 S. godonii y 1 S. salivarius) y 8 (14,81%) Enterococcus (4 E. faecalis y 2 E. faecium). ¿En 15 (30,6%) se consideró la presencia de contaminantes. En las 34 restantes, se atribuyó a flebitis en 6 (17,6%) pacientes, a celulitis en 4 (11,8%), a foco respiratorio en 4 (11,8%) y osteoarticular en 3 (8,8%). En 5 (14,7%) pacientes no se identificó el origen de la bacteriemia. En 12 (35,5%) se consideró un origen nosocomial. En 19 (38,1%) pacientes se realizaron hemocultivos de control, persistiendo positividad en 2 casos. Se realizó ecocardiograma transtorácico en 13 (38,2%) y transesofágico en 4 (11,8%), con diagnóstico de 3 endocarditis infecciosas. En 5 (14,7%) pacientes se solicitó PET/TC con 18-FDG, con hallazgo de artritis infecciosa en un paciente. En cuanto al tratamiento, 29 (85,29%) recibieron antibioterapia empírica previo al resultado del hemocultivo. Los antibióticos más empleados fueron los betalactámicos, 14 (41,1%) en monoterapia y 5 (14,7%) en combinación con daptomicina o vancomicina. La terapia empírica se consideró correcta en 24 (82, 76%) casos. La antibioterapia dirigida más frecuente fue la combinación de cefalosporinas y daptomicina en 8 (23,5%), seguido de betalactámicos en monoterapia en 7 (19,4%), quinolonas en 4 (11,8%) y daptomicina en 3 (8,8%). Un total de 5 (14,71%) pacientes recibieron terapia antibiótica intravenosa domiciliaria. Hubo 4 (11,76%) pacientes que ingresaron en situación de shock séptico, de los que solo uno cumplió criterios de ingreso en UCI. Fallecieron 6 (17,65%) pacientes, 5 a causa de la infección. Reingresaron 6 (17,65%) pacientes, todos por causas no relacionadas con la infección.
Conclusiones: Las bacteriemias por cocos gram positivo afectaron principalmente a pacientes de edad avanzada con comorbilidades. Una gran proporción eran Staphylococcus coagulasa negativos así como S. aureus. Es importante una adecuada interpretación ya que un número no despreciable de casos pueden ser contaminantes, siendo sino la flebitis la principal causa de bacteriemia. Un número destacable son nosocomiales. Negativizaron la mayoría de los hemocultivos de control siendo la mayor parte de la antibioterapia empírica correcta. A pesar de ello la mortalidad asociada, así como la diseminación, reflejan la gravedad potencial de estas infecciones, incluso bajo un adecuado diagnóstico y tratamiento.




