Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
39. ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

2226 - PERFIL CLÍNICO Y CONDUCTUAL DE UNA COHORTE DE USUARIOS DE PREP EN UN ÁREA SANITARIA DEL NOROESTE DE ESPAÑA: ESTUDIO DESCRIPTIVO RETROSPECTIVO

Pablo Ortiz de Urbina Fernández1, Alicia Romero Calvo1, Rubén Fernández Varela2, Saray Suárez García1, Ángela Crespo Rubio1, M.ª Rosario Pérez Simón1, Paula Dios Díez1 y José Manuel Guerra Laso1

1Medicina Interna, Complejo Asistencial de León, León, España. 2Farmacia Hospitalaria, Complejo Asistencial de León, León, España.

Objetivos: Describir características sociodemográficas, comorbilidades y criterios de elegibilidad en usuarios de profilaxis preexposición (PrEP) en el área sanitaria de León, con el fin de aportar información sobre esta población y orientar programas de salud sexual adaptados.

Métodos: Estudio observacional, retrospectivo y descriptivo, realizado en cohorte de pacientes con prescripción activa de PrEP (tenofovir disoproxil fumarato y emtricitabina) durante 2024 en el Hospital de León. Se recogieron variables demográficas, comorbilidades, comportamientos sexuales y criterios de elegibilidad PrEP, siguiendo los establecidos en el Documento de consenso - Profilaxis Preexposición al VIH en España (Ministerio de Sanidad, 2021). Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva con SPSS 22.0. Estudio aprobado por comité de ética asistencial de nuestro centro.

Resultados: Se incluyeron 47 pacientes, 100% HSH, con mediana de edad de 36 años. La mayoría eran varones cisgénero (95,9%), con dos pacientes no binarios (4,0%). La prevalencia de comorbilidades fue baja: Charlson/Profund de 0 en el 95,7% de los casos. Las características sociodemográficas y comorbilidades de la cohorte se muestran en la tabla 1. Por criterios de elegibilidad, el 100% cumplía al menos uno. El 97,8% reportaba sexo anal receptivo el año previo, el 81% > 10 parejas sexuales en el último año. El cumplimiento de criterios de elegibilidad puede consultarse en la tabla 2.

Variable

n (%)

Género

 

Masculino

45 (95,9%)

Femenino

0 (0,0%)

No binario

2 (4,0%)

HSH

47 (100,0%)

Prostitución

3 (6,1%)

Chemsex

7 (14,3%)

Sexo anal reciente

46 (98,0%)

Parejas sexuales > 10 (último año)

40 (81,6%)

Score de 0 en Charlson/Profund

45 (95,9%)

Diabetes mellitus

2 (4,1%)

Dislipidemia

5 (10,2%)

ITS bacteriana año previo inicio PrEP

30 (61,2%)

Pacientes con ITS durante seguimiento

23 (46,9%)

Tratamiento frente a ITS (visita 4)

16 (32,7%)

 

Criterios de elegibilidad

n (%)

> 18 años

47 (100%)

VIH + previo

0 (0%)

> 10 parejas

38 (81%)

Sexo anal

46 (97,8%)

Chemsex

6 (12,7%)

PrEP año previo

16 (34%)

ITS bacteriana

29 (61,7%)

Discusión: El uso de PrEP se ha consolidado como una estrategia eficaz en prevención en poblaciones de alto riesgo. Sin embargo, los perfiles clínicos y conductuales de estos usuarios en diferentes áreas sanitarias de España están poco caracterizados, lo que podría tener implicaciones en planificación de estrategias de prevención y cribado de ITS. Los resultados de esta cohorte muestran un perfil de usuarios de PrEP consistente con lo descrito en estudios europeos recientes (Marcus et al., 2023), con alta prevalencia de conductas sexuales de riesgo y baja carga de comorbilidad. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de programas de seguimiento que integren estrategias de cribado regular de ITS, dado el elevado porcentaje de infecciones asintomáticas descritas en este tipo de población (Stewart et al., 2022). La identificación precoz y el tratamiento de ITS en usuarios PrEP es clave para reducir la transmisión comunitaria. Además, este tipo de caracterización local aporta información valiosa para ajustar programas de salud pública a las características específicas de cada área sanitaria.

Conclusiones: Los usuarios PrEP en el área sanitaria de León constituyen una población joven, HSH, con baja comorbilidad, alta prevalencia de conductas sexuales de riesgo y antecedentes de ITS. Estos hallazgos subrayan la importancia de diseñar programas de seguimiento que integren el cribado regular de ITS, la educación sexual y la promoción de estrategias de reducción de riesgos. El conocimiento detallado del perfil de esta población es esencial para optimizar el impacto de la PrEP en la salud pública.

Bibliografía

1. StewartJ, Baeten JM. HIV pre-exposure prophylaxis and sexually transmitted infections: intersection and opportunity. Nat Rev Urol. 2022;19(1):7-15.

2. Marcus U, Schink SB, Weber C. HIV pre-exposure prophylaxis and diagnoses of STI - observational data from German checkpoints, 01/2019-08/2021. BMC Public Health. 2023;23(1):661.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)"

Listado de sesiones