2187 - PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y CONDUCTUAL DE LOS NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE VIH DEL AÑO 2022 Y 2023 EN UN CENTRO DE ITS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
1Medicina Interna, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España. 2Medicina Interna, Centro Sanitario Sandoval-Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España. 3Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos (IdISSC), Madrid, España. 4Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC)-Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España. 5Infecciosas, Hospital Universitario Donostia, San Sebastián, España.
Objetivos: Principal: describir conjuntamente las características epidemiológicas y conductuales de los nuevos diagnósticos de VIH en un centro de ITS/VIH de Madrid durante los años 2022 y 2023. Objetivos secundarios: caracterizar a los nuevos diagnósticos que practican chemsex; comparar su perfil con quienes no lo practican; analizar la evolución temporal de los perfiles conductuales entre 2022 y 2023, con especial atención al chemsex y las sustancias consumidas.
Métodos: Estudio descriptivo con datos observacionales de pacientes diagnosticados de VIH entre 2022 y 2023 en un centro de infecciones de transmisión sexual (ITS) de Madrid, incluyendo variables sociodemográficas, clínicas y conductuales. Los datos se recogieron de forma anonimizada mediante cuestionarios estructurados y se introdujeron en la plataforma REDCap. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética del hospital de referencia correspondiente.
Resultados: Se analizaron 175 nuevos diagnósticos de VIH con una edad media de 32,8 años (DE 9,4); el 90% hombres cisgénero y el 62% migrantes de América Central, Sur y Caribe. El 58% de los migrantes contrajo el VIH en España. La transmisión homosexual no protegida representó el 88% de los casos. El 47% practicó chemsex, de ellos el 15% refirió slam. Se encontró una asociación significativa entre chemsex y trabajo sexual, sexo en grupo y uso de apps. En 2023 aumentaron el sexo en grupo y el consumo de drogas (excepto poppers), y aparecieron nuevas sustancias.
Discusión: En nuestra cohorte de nuevos diagnósticos de VIH, la proporción de GBHSH (88%) y de personas migrantes de América del Sur, Central y Caribe (62%) fue superior a las cifras estatales de 2023 (55% y 34,4%, respectivamente) (1), lo que subraya la importancia de diseñar estrategias específicas en contextos urbanos como Madrid. La práctica de chemsex (47%) y slam (7%) ha aumentado notablemente en comparación con los datos previos recogidos en nuevos diagnósticos en un centro de Madrid entre 2014 y 2019 (21,4% y 2,1%, respectivamente) (2), lo que sugiere una evolución preocupante en los patrones de riesgo. Además, se identificaron nuevas sustancias no descritas anteriormente en esta población, como el alfa-PVP y el cloretilo, lo que podría reflejar una tendencia emergente en los consumos asociados al chemsex. Estos hallazgos evidencian la necesidad urgente de intervenciones preventivas y multidisciplinares, adaptadas a las características socioculturales y conductuales de las poblaciones más vulnerables.
Conclusiones: De los nuevos diagnósticos de VIH, los GBHSH son el grupo más numeroso. El alto porcentaje de migrantes de América Central, Sur y Caribe resalta la necesidad de estrategias preventivas específicas. El chemsex incrementa el riesgo de VIH y otras ITS, especialmente en contexto de prostitución, sexo en grupo y uso de apps, lo que sugiere la necesidad de intervenciones integrales.
Bibliografía
1. Unidad de vigilancia de VIH y hepatitis. Vigilancia Epidemiológica del VIH y sida en España 2023. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2024.
2. Ayerdi Aguirrebengoa O, Vera García M, Puerta López T, Clavo Escribano P, Ballesteros Martín J, Lejarraga Cañas C, et al. Changes in the profile of newly HIV-diagnosed men who have sex with men, Madrid, 2014 to 2019. Eurosurveillance. 2021;26(47):pii = 2100906.




