Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
39. ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1224 - ¿CUÁLES SON LOS MICROORGANISMOS QUE PRODUCEN ESPONDILODISCITIS EN NUESTRO HOSPITAL?

Carlota Acosta Guerra, Isabella Frigerio D’Archivio, Beatriz Jiménez González, Sara Batista Plaza, Imanol Pulido González, Rafael Granados Monzón y Carmen de León Giménez

Medicina Interna, Hospital Universitario Dr. Negrín, Las Palmas, España.

Objetivos: Identificar los microorganismos causantes de espondilodiscitis más frecuentes en nuestro hospital.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y unicéntrico de los pacientes ingresados en un hospital de tercer nivel con el diagnóstico de espondilodiscitis u osteomielitis vertebral (quedando excluidas las osteomielitis sacras puras). Se recogieron los datos a partir de informes de alta en el periodo entre enero de 2016 y diciembre de 2024. Las muestras microbiológicas fueron obtenidas principalmente a partir de hemocultivo y material quirúrgico. Se consideró un microorganismo como responsable cuando éste era aislado en dos o más hemocultivos, y/o en una muestra de biopsia de tejido afecto obtenida por cirugía o por métodos percutáneos en condiciones asépticas; se consideró un microorganismo como posible, cuando éste se aisló en una única muestra de sangre y/o en una muestra de orina coincidente con el momento del inicio del proceso. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS V20.0. Las variables cualitativas se representaron por sus frecuencias absolutas y porcentajes, y su asociación se analizó mediante el test de χ2.

Resultados: Se revisaron 123 informes de pacientes con el diagnóstico de osteomielitis vertebral/espondilodiscitis incluyéndose un total de 119 pacientes en el estudio tras excluir 4 casos, 1 por osteomielitis sacara y 3 recidivas. El microorganismo responsable se obtuvo en 98 pacientes (82,35%), quedando sin diagnóstico microbiológico 21 pacientes (17,6%). Las muestras que ofrecieron el mayor número de aislamientos, fueron los hemocultivos, que resultaron positivos en 61 pacientes (51%) (fig. 1). Con respecto al tipo de microorganismo causal, los cocos grampositivos fueron el grupo predominante, siendo responsables de 61 casos. De estos casos, el Staphylococcus aureus, el más frecuente dentro de este grupo, fue responsable del 50% de los casos, los estafilococos coagulasa negativos del 5,49%, los enterococos 3,66% y los estreptococos del 9,15% (fig. 2). El segundo grupo más frecuente fueron los bacilos gramnegativos, siendo aislados en el 28% de los casos. Además, encontramos 3 casos causados por hongos, 1 por micobacterias y 2 polimicrobianas, entre otros.

Conclusiones: El diagnóstico etiológico de la espondilodiscitis es imprescindible para lograr un tratamiento antimicrobiano eficaz. La bacteria que con más frecuencia produce esta infección es el Staphylococcus aureus. Si bien, no podemos obviar que hasta el 28% de nuestras infecciones fueron producidas por bacilos gramnegativos. Este hecho es importante, ya que a la hora de elegir el tratamiento antibiótico tenemos que tener en cuenta este grupo de agentes microbiológicos. No existen numerosos registros en nuestro medio acerca del diagnóstico etiológico de la espondilodiscitis, por lo que este estudio nos ayuda al diseño de estrategias para el tratamiento empírico.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)"

Listado de sesiones