886 - ANÁLISIS DEL AUMENTO DE LA INCIDENCIA DE FASCITIS NECROTIZANTE EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL
1Medicina Interna, Hospital Básico General Santa Ana, Granada, España. 2Medicina Interna, Hospital Clínico San Cecilio, Granada, España. 3Microbiología, Hospital Clínico San Cecilio, Granada, España.
Objetivos: La fascitis necrotizante (FN) es una infección rápidamente progresiva de piel y tejidos blandos que puede generar un estado de shock y fracaso multiorgánico; por lo que constituye la entidad más grave de este tipo de infecciones. El pronóstico se relaciona con un diagnóstico y tratamiento médico-quirúrgico precoz. El objetivo es analizar los casos de FN en nuestro hospital y las características clínico-microbiológicas de estos.
Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de casos de FN de 2022 a 2024 en un hospital de especialidades, con una población de referencia 499,287 pacientes. Se recogieron datos clínicos, epidemiológicos y microbiológicos. Los microorganismos aislados se identificaron mediante cultivo y MALDI-TOF y se revisaron las historias clínicas recogiendo los datos de interés de los pacientes.
Resultados: Se estudiaron 30 pacientes diagnosticados de FN, con 6 (20%) casos en 2022, 10 (33,3%) en 2023 y 14 (46,7%) en 2024, evidenciando un aumento progresivo de la prevalencia; lo que se tradujo en una duplicación de la incidencia. 21 casos fueron hombres (70%), la edad media fue de 60,3 años y la media del Índice de Charlson (ICC) fue 3,7 en 2022; 3 en 2023 y 4,4 en 2024. Los casos en pacientes no diabéticos aumentaron, mientras que la inmunosupresión por otras causas presentó un leve ascenso. Se analizaron 41 muestras desde el punto de microbiológico. 24 (51,06%) muestras fueron polimicrobianas, 16 (34,04%) monomicrobianas y en 7 (14,90%) no se identificó ningún microorganismo. Se contabilizaron un total de 74 aislamientos. Escherichia coli (17,24%) fue el microorganismo más frecuente en las infecciones polimicrobianas, seguido de Pseudomonas aeruginosa (12,07%). Por otra parte, Streptococcus pyogenes (31,25%) y Staphylococcus aureus (25%) fueron los microorganismos más predominantes en las infecciones monomicrobianas. Entre los anaerobios, destacó Bacteroides fragilis. En cuanto al perfil de resistencias, se identificaron dos aislamientos de P. aeruginosa resistentes a carbapenémicos, dos S. aureus meticilín-resistentes (SAMR) y una Klebsiella pneumoniae productora de beta-lactamasa de espectro extendido (BLEE). El 93,3% de los pacientes recibieron tratamiento quirúrgico. El antibiótico empírico más utilizado fue un carbapenémico (61,2%), frecuentemente combinado con tratamiento antitoxina, mayoritariamente linezolid (46,7%). No se detectaron aumentos en la estancia en UCI ni en mortalidad.
|
|
2022 |
2023 |
2024 |
|
Número (%) o media (desviación) |
Número (%) o media (desviación) |
Número (%) o media (desviación) |
|
|
n = 6 |
n = 10 |
n = 14 |
|
|
Edad (años) |
66,3 (15,3) |
59 (14,1) |
58,6 (11,2) |
|
Sexo |
|||
|
1. Varón |
1. 3 (50%) |
1. 7 (70%) |
1. 11 (78,6%) |
|
2. Mujer |
2. 3 (50%) |
2. 3 (30%) |
2. 3 (24,4%) |
|
Tasa de incidencia |
1,24 casos × 100.000 |
2,07 casos × 100.000 |
2,9 casos × 100.000 |
|
Índice de Charlson |
3,7 (2,9) |
3 (2,6) |
4,4 (3,2) |
|
Diabetes |
3 (50%) |
5 (50%) |
2 (14,3%) |
|
Inmunosupresión |
1 (16,7%) |
2 (20%) |
3 (21,4%) |
|
Puerta de entrada: |
|
|
1. 5 (35,7%) |
|
1. No identificada |
1. 6 (100%) |
1. 5 (50%) |
2. 4 (28,6%) |
|
2. Herida quirúrgica |
|
2. 2 (20%) |
3. 5 (35,7%) |
|
3. Traumatismo externo |
|
3. 3 (30%) |
|
|
Fármacos antitoxina |
5 (83,3%) |
8 (80%) |
9 (64,3%) |
|
Ingreso en UCI |
2 (33,3%) |
1 (10%) |
3 (21,4%) |
|
Mortalidad |
1 (16,67%) |
0% |
2 (14,3%) |
Conclusiones: 1. Se ha descrito un aumento en la incidencia de casos de FN en los últimos años, predominando el tipo polimicrobiano, siendo E. coli el microorganismo más frecuentemente aislado. 2. No se acompaña de diferencias en las características de los pacientes. 3. Los carbapenémicos fueron el tratamiento médico de elección asociado a linezolid como tratamiento antitoxina. 4. No se describe un aumento de estancia en UCI ni mortalidad en nuestra muestra.




