887 - VARIABLES ASOCIADAS CON MORTALIDAD EN EL PACIENTE CON SEPSIS EN UN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA
Servicio de Medicina Interna, Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete, España.
Objetivos: Analizar cómo determinadas variables demográficas y analíticas se relacionan con el desenlace del paciente con sepsis (alta a domicilio o fallecimiento) ingresado en Medicina Interna.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, que engloba a una muestra de pacientes con diagnóstico confirmado de sepsis (SOFA ≥ 2), con Código Sepsis activado en puerta de Urgencias y posteriormente ingresados en un Servicio de Medicina Interna, desde abril a noviembre de 2024. Se realizó un análisis univariado para comprobar si existía asociación estadísticamente significativa entre cada variable de estudio y el desenlace (alta/exitus).
Resultados: Se recopiló una base de datos con 34 variables de cada uno de los 101 pacientes sépticos estudiados. En esta muestra, 90 fueron dados de alta y 11 fallecieron durante el ingreso. Mediante análisis univariado, se valoró la existencia o no de asociación estadísticamente significativa entre el desenlace del paciente (alta/exitus) y las variables recopiladas, obteniéndose una relación de dependencia con la mortalidad en el caso de 3 variables cuantitativas (edad, p < 0,07; SOFA, p < 0,008; y días de ingreso, p < 0,006) y 3 variables cualitativas (ratio neutrófilo/linfocito ≥ 5, p = 0,04, OR 3,26; proteína C reactiva > 275 mg/L, p = 0,03, OR 5,14; y SOFA ≥ 6, p = 0,001, OR 10,4). Por otro lado, no mostraron asociación relevante con la mortalidad (p > 0,05) variables como el sexo, el antecedente de colonización por bacterias multirresistentes, el lugar de adquisición de la sepsis (comunitaria, nosocomial o asociada a cuidados sanitarios), el foco de infección, el tiempo de demora en inicio de antibioterapia, la presencia de bacteriemia, la tasa de reingreso o la procalcitonina.
Conclusiones: Como se ha observado, la edad y una mayor puntuación en la escala SOFA, junto con la elevación de reactantes de fase aguda, se relacionan directamente con el exitus en pacientes con sepsis. Por ello es fundamental seguir centrando nuestra atención en estos factores y seguir desarrollándolos. Aunque el diseño y el reducido tamaño muestral limitan su potencia estadística, se han obtenido algunos de los datos más relevantes en cuanto a la atención del paciente con sepsis en Medicina Interna. Estos hallazgos permitirán formular nuevas hipótesis y realizar análisis multivariables con el objetivo de predecir con mayor precisión la evolución clínica del paciente.
Bibliografía
1. Código Sepsis Castilla-La Mancha, 2024.
2. Wang HE, Jones AR, Donnelly JP. Revised National Estimates of Emergency Department Visits for Sepsis in the United States. Crit Care Med. 2017;45(9).
3. Julián-Jiménez A, Supino M, López Tapia JD, Ulloa González C, Vargas Téllez LE, González del Castillo J, et al. Sepsis in the emergency department: key points, controversies, and proposals for improvements in Latin America. Emergencias. 2019;31(2):123-35.




