2070 - BACTERIEMIAS POR S. AUREUS EN EL PUNTO DE MIRA: ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS ANTECEDENTES PERSONALES Y LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-ANALÍTICAS DE LA INFECCIÓN
Medicina Interna, Hospital Sierrallana, Torrelavega, España.
Objetivos: Las bacteriemias por Staphylococcus aureus no solo son frecuentes, sino que también se asocian a una elevada morbimortalidad. La evolución clínica puede verse influida de forma significativa por los antecedentes personales del paciente y por las características clínicas y analíticas al diagnóstico. Nuestro objetivo consiste en identificar patrones comunes que puedan contribuir a una mejor aproximación diagnóstica y pronóstica en la práctica clínica diaria.
Métodos: Hemos realizado un estudio descriptivo de 98 casos de bacteriemia por S. aureus detectados en nuestro hospital desde 2014 hasta 2023; revisando de forma retrospectiva los hemocultivos con positividad para S. aureus y recogiendo las comorbilidades de los pacientes, manifestaciones clínicas y datos analíticos al ingreso.
Resultados: La media de edad de nuestros pacientes fue de 71,66 años (DE ± 15,78) predominando el sexo masculino (65,3% frente a 34,7%). Respecto a los hábitos tóxicos, el 28,6% eran exfumadores y, tan solo un 11,2% eran fumadores activos. De los 98 pacientes analizados, 13 eran exconsumidores de alcohol y 7 presentaban alcoholismo activo. En cuanto a los factores de riesgo cardiovascular un 73,5% padecían HTA, un 67,3% diabetes y un 53% dislipemia. El 23,5% tenían enfermedad renal crónica y el 15,3% eran pacientes inmunodeprimidos. Algunos de ellos eran portadores de prótesis; el 6,2% prótesis cardiacas (3/6 mecánicas y 3/6 biológicas), un 4,1% prótesis articulares y otros tipos de prótesis un 4,1%. Como factores predisponentes a la infección un 8,2% eran portadores de vía central, ninguno de nuestros pacientes se había realizado ninguna intervención dental previa y hasta el 6,1% presentaban antecedentes de infección por Staphylococcus aureus. La media de días con fiebre fue de 2,26 días previos a la sospecha de bacteriemia y la temperatura media fue de 38,05 oC. El 23,5% cumplían criterios de sepsis. En la anamnesis un 25,5% de los pacientes referían tiritona, un 21,4% síntomas neurológicos y un 6,1% lesiones cutáneas. En la analítica de ingreso la hemoglobina media fue de 11,8 g/dL con una proteína C reactiva de 22,07 mg/dL, 6.438 leucocitos/μl y 106.635 plaquetas/μl. Al analizar el estado nutricional de nuestros pacientes observamos una albúmina media de 3,13 g/dL y unas proteínas totales en sangre de 5,7 g/dL, lo que muestra una media tendente a la desnutrición.
Conclusiones: Los pacientes con bacteriemia por Staphylococcus aureus incluidos en nuestro estudio presentan un perfil clínico de fragilidad, con edad avanzada y alta carga de comorbilidades (HTA, diabetes, ERC, inmunosupresión). Además entre nuestros pacientes destaca una situación de desnutrición moderada, manifestada con niveles bajos de albúmina y proteínas totales. Tanto la fragilidad como la desnutrición influyen negativamente en la respuesta a la infección. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de una valoración clínica integral con un abordaje precoz y multidisciplinar en el manejo de las infecciones en pacientes complejos.




