1837 - EL ABORDAJE CLÍNICO INTEGRAL COMO FACTOR PROTECTOR FRENTE AL FRACASO DEL TRATAMIENTO Y LA REINFECCIÓN EN INFECCIONES BACTERIANAS DE TRANSMISIÓN SEXUAL
Medicina Interna, Hospital de La Merced, Sevilla, España.
Objetivos: Evaluar si un abordaje clínico completo, definido como la integración del tratamiento adecuado según las guías clínicas junto con la posterior monitorización clínica se correlaciona con una menor frecuencia de eventos adversos (fracaso clínico o reinfección) en pacientes diagnosticados de clamidia o gonorrea.
Métodos: Estudio retrospectivo realizado entre 2020 y 2024 en un hospital comarcal sin unidad de enfermedades infecciosas. Se incluyeron 82 pacientes confirmados mediante una prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Se consideró evento adverso la presencia de fracaso clínico o reinfección en los 6-12 meses posteriores. Se compararon tasas de eventos en función del abordaje asistencial recibido.
Resultados: El 68% de los pacientes recibió un abordaje completo. De ellos, solo el 6,1% presentó evento adverso, frente al 44,4% entre quienes no lo recibieron. Esta diferencia fue estadísticamente significativa (p < 0,01).
|
Abordaje completo |
Evento adverso |
Sin evento |
Total |
% evento |
|
Sí |
4 |
62 |
66 |
6,1% |
|
No |
8 |
8 |
16 |
50,0% |
Discusión: A pesar del tamaño reducido de la muestra, propio de un centro comarcal, los datos muestran una diferencia sustancial en los resultados clínicos. En ausencia de especialistas en enfermedades infecciosas, el cumplimiento de los protocolos de atención establecidos puede desempeñar un papel clave para evitar complicaciones. El abordaje correcto parece actuar como factor protector, posiblemente al permitir mayor control evolutivo, mejor adherencia terapéutica y detección precoz de recaídas.
Conclusiones: A pesar del tamaño reducido de la muestra, propio de un centro comarcal, los datos muestran una diferencia sustancial en los resultados clínicos. En ausencia de especialistas en enfermedades infecciosas, el cumplimiento de los protocolos de atención establecidos puede desempeñar un papel clave para evitar complicaciones. El abordaje correcto parece actuar como factor protector, posiblemente al permitir mayor control evolutivo, mejor adherencia terapéutica y detección precoz de recaídas.
Bibliografía
1. WHO. Global progress report on HIV, viral hepatitis and sexually transmitted infections, 2021. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/342813/9789240030992-eng.pdf
2. CDC. Sexually transmitted infections treatment guidelines, 2021.




