1730 - GEOGRAFÍA DEL CONTAGIO: CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS Y FACTORES DE EXPOSICIÓN EN CASOS PROVINCIALES DE LEGIONELLA SPP. (2015-2025)
1Medicina Interna, Hospital Infanta Elena, Huelva, España. 2Medicina Preventiva y Epidemiología, Hospital Infanta Elena, Huelva, España.
Objetivos: Análisis de las características epidemiológicas y factores de riesgo de exposición de los casos declarados por Legionella spp en nuestra provincia en los últimos 10 años (2015-2025).
Métodos: Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo de los casos de Legionella spp notificados en la provincia entre enero de 2015 y abril de 2025, utilizando los datos del sistema autonómico SVEA (Sistema de Vigilancia Epidemiológica Autonómica).
Resultados: Se registraron 92 casos en total. El 72,5% (66 casos) se concentraron entre 2020 y 2025, mostrando una tendencia creciente. En los primeros cuatro meses de 2025 ya se habían declarado 15 casos, cifra cercana a los 19 de todo 2024, evidenciando un aumento de incidencia progresivo. No se observó estacionalidad marcada, aunque los meses con mayor número de casos fueron invierno (29,3%) y otoño (28,3%);(tabla 1). El 96,7% de los casos eran de origen español. El 94,6% requirió ingreso hospitalario, con solo cinco pacientes tratados ambulatoriamente. La mayoría de casos (91,3%) fueron notificados desde hospitales públicos, el 6,5% desde centros privados y solo un 2,2% desde atención primaria (tabla 1). Aunque no pudimos acceder a la historia epidemiológica en detalle, con la información recogida a través de SVEA observamos que: El 85,4% de los contagios fueron extrahospitalarios (64 domicilio, 3 residencia de anciano, 1 institución religiosa, 1 institución penitenciaria, 1 oficinas). El 14,6% (12 casos) fueron de origen nosocomial, asociados a hospitalizaciones recientes o en curso. En 10 casos no se pudo determinar el tipo de exposición, generalmente por falta de acceso a historiales clínicos de centros privados/concertados (tabla 2). Algunos factores de riesgo exposición-ambiente descritos son: hospitalización/hoteles/cruceros recientes, usos de dispositivos respiratorios o trabajadores expuestos a sistemas de agua caliente/torres de enfriamiento. En nuestra muestra, 12 pacientes utilizaban dispositivos respiratorios (8 oxigenoterapia domiciliaria y 4 BIPAP domiciliaria). Señalar que 5 pacientes acudían de forma regular al hospital para recibir tratamientos quimioterápicos (tabla 2).
|
Tabla 1 |
|
|
Variable |
N |
|
Año |
N = 92 |
|
2015 |
3,3, % (3) |
|
2016 |
8,7% (8) |
|
2017 |
3,3% (3) |
|
2018 |
8,7% (8) |
|
2019 |
4,3% (4) |
|
2020 |
3,3% (3) |
|
2021 |
7,6% (7) |
|
2022 |
9,8% (9) |
|
2023 |
14,1% (13) |
|
2024 |
20,7% (19) |
|
2025 (enero-abril) |
16,3% (15) |
|
Estación |
N = 92 |
|
Invierno |
29,3% (27) |
|
Primavera |
18,5% (17) |
|
Verano |
23,9% (22) |
|
Otoño |
28,3% (26) |
|
Nacionalidad del paciente |
N = 92 |
|
Española |
96,7% (89) |
|
Búlgara |
1,1% (1) |
|
Marroquí |
1,1% (1) |
|
Rumana |
1,1% (1) |
|
Necesidad de hospitalización |
N = 92 |
|
Si |
95,6% (88) |
|
No |
4,4% (5) |
|
Tipo de hospital ingreso |
N = 88 |
|
Hospital público |
93,2% (82) |
|
Hospital privado |
6,8% (6) |
|
Tabla 2 |
|
|
Variable |
N total 92 |
|
Visitas hospitalaria rutinarias (Hospital de día) |
N = 85 |
|
Sí |
5,9% (5) |
|
No |
94,1% (80) |
|
Tipo de contagio |
n = 82 |
|
Domicilio |
78% (64) |
|
Hospital |
14,6% (12) |
|
Residencia ancianos |
3,7% (3) |
|
Institución religiosa |
1,2% (1) |
|
Institución penitenciaria |
1,2% (1) |
|
Laboral |
1,2% (1) |
|
Oxigenoterapia domiciliaria |
N = 84 |
|
No |
90,5% (76) |
|
Si |
9,5% (8) |
|
BIPAP domiciliaria |
N = 84 |
|
No |
95,2 (80%) |
|
Si |
4,8% (4) |
|
Antibioterapia 15 días previos |
N = 83 |
|
No |
78,3% (65) |
|
Sí |
21,7% (17) |
|
Tipo de antibiótico |
N = 17 |
|
Quinolona |
23,53% (4) |
|
Cefalosporinas |
41,18% (7) |
|
Penicilina + Inhibidor (A/C) |
11,76% (2) |
|
Derivado fosfónico (fosfomicina) |
5,88% (1) |
|
Macrólido |
17,64% (3) |
Discusión: La infección por Legionella pneumophila está asociada tanto a condiciones individuales como a exposiciones ambientales específicas. Según la literatura, los factores de riesgo más frecuentes incluyen exposición a sistemas de agua contaminada (torres de refrigeración, duchas, spas), estancias prolongadas en hospitales o residencias, y viajes en hoteles o cruceros. El incremento de casos puede explicarse por el envejecimiento de la población, la mayor prevalencia de enfermedades crónicas, el uso de dispositivos médicos domiciliarios y una vigilancia más eficaz. En nuestro estudio, la mayoría de contagios clasificados como "domiciliarios" podrían, en realidad, estar relacionados con exposiciones laborales o vecinales a fuentes contaminadas, en línea con lo descrito en otros estudios. Sin embargo, no podemos confirmar estos datos al no poder acceder a la historia epidemiológica completa.
Conclusiones: Se observa tendencia ascendente de casos de Legionella spp. en los últimos años, con alta tasa de hospitalización y predominio de contagio extrahospitalario. Los factores de exposición ambiental, como dispositivos respiratorios domiciliarios y estancias en centros sanitarios, estuvieron presentes en varios casos. La tendencia ascendente subraya la necesidad de reforzar la vigilancia epidemiológica y ambiental.




