Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
39. ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

789 - FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL DESARROLLO DE INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO POR MICROORGANISMOS CON MECANISMOS DE RESISTENCIAS

Celia Santos Lebrato1, Elena Carrasco Brenes1, Andrés Jesús Sánchez Fernández2, María Luisa Fuentes Pulido1, María del Carmen Monterrey Gallardo1, Christian Velardo Andrés1, María Teresa Pérez Pino1 y Emiliano Torres García1

1Medicina Interna, Hospital Virgen del Puerto, Plasencia, España. 2área de Ciencias de la Computación y Tecnología, Universidad Internacional de La Rioja, La Rioja, España.

Objetivos: Identificar los factores de riesgo y comorbilidades más frecuentemente asociados al desarrollo de infecciones del tracto urinario (ITU) causadas por microorganismos con mecanismos de resistencia antimicrobiana.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, en pacientes hospitalizados por ITU en un hospital de segundo nivel, entre septiembre de 2023 y abril de 2024. Se analizaron 24 variables en una cohorte de 99 pacientes. Se recopilaron datos demográficos, sintomatología clínica, aislamientos microbiológicos en urocultivos, régimen antibiótico y su duración, estancia hospitalaria, reingresos y mortalidad. Para el análisis estadístico, se utilizaron pruebas de chi-cuadrado o prueba exacta de Fisher para variables categóricas (21 variables), y prueba t de Student o U de Mann-Whitney para variables cuantitativas, según correspondiera.

Resultados: Se incluyeron 99 pacientes (edad media: 79,6 ± 7,78 años; 66% mujeres). Las comorbilidades más prevalentes fueron hipertensión arterial (76,8%), dislipidemia (57,6%), diabetes mellitus (50,5%), obesidad (17,2%) y enfermedad renal crónica (ERC) (14,1%). Entre los factores de riesgo identificados: antecedente de ITU (45,5%), uso de sonda vesical (15,2%), anomalías estructurales del tracto urinario (10,1%) e inmunosupresión (3%). Los microorganismos más frecuentemente aislados en los urocultivos fueron: Escherichia coli (46,5%), Klebsiella pneumoniae (15,1%), Enterococcus faecalis (6,8%), Proteus mirabilis (5,1%), Pseudomonas aeruginosa (5,1%), Staphylococcus aureus (3%), Providencia stuartii (2%), Enterococcus faecium (1%) y otros (como Klebsiella aerogenes, Klebsiella oxytoca, Morganella morganii, Enterobacter cloacae y Candida albicans). Del total de urocultivos, el 29,3% presentó mecanismos de resistencia: betalactamasas de espectro extendido (BLEE) (65,5%), resistencia a meticilina (6,8%), resistencia a carbapenémicos (3,4%) y otros mecanismos (24,3%). Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de ERC y el desarrollo de infecciones por microorganismos resistentes (p = 0,0081), como se muestra en la figura 1. Asimismo, el antecedente de ITU mostró una tendencia cercana a la significación estadística (p = 0,055), evidenciado en la figura 2.

Conclusiones: Este estudio pone de manifiesto que ciertas comorbilidades, especialmente la enfermedad renal crónica, se asocian de forma significativa con el desarrollo de infecciones del tracto urinario causadas por microorganismos con mecanismos de resistencia. Por su parte, el antecedente de ITU mostró una tendencia cercana a la significación estadística, lo que podría indicar una asociación clínicamente relevante que merece ser explorada en estudios futuros. La alta prevalencia de E. coli y el considerable porcentaje de cepas productoras de BLEE refuerzan la necesidad de una vigilancia microbiológica activa y una selección empírica adecuada de antibióticos. Estos hallazgos son fundamentales para implementar estrategias de prevención, optimización del tratamiento antimicrobiano y reducción de complicaciones en pacientes vulnerables, especialmente en contextos hospitalarios donde la carga de resistencia es creciente.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)"

Listado de sesiones