542 - OTRAS ETS EN PACIENTES VIH
1Medicina interna, Hospital Infanta Cristina, Madrid, España. 2Medicina interna, Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, Madrid, España.
Objetivos: Conocer la prevalencia de las ETS, determinando los patógenos más frecuentes en pacientes VIH (objetivo principal), así como la forma de manifestación, el tipo de muestra microbiológica, las conductas de riesgo asociadas, y el tratamiento recibido en un hospital de segundo nivel (objetivos secundarios).
Métodos: Estudio observacional transversal y retrospectivo que incluye pacientes de la consulta de VIH del Hospital Central de la Defensa-Gómez Ulla (HCD), recogiendo los datos clínicos y analíticos de las historias clínicas electrónicas registradas entre enero y junio de 2024.
Resultados: De los 77 pacientes incluidos, el 87% eran varones, el 49% de Centro y Sur América y la edad media fue de 38 años. El 91% tenía carga viral plasmática indetectable y el 68% estaba en triple terapia. En lo referente a las conductas de riesgo el 52% mantenía relaciones sexuales de riesgo y el 17% consumía alguna droga. El 35% presentaba dislipemia como comorbilidad asociada. La sífilis representa el 31% de las infecciones, el 12% presentó infección por gonococo y el 10% por clamidia. El 23% de las ETS han cursado de forma asintomática.
Discusión: Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son un problema de salud pública a nivel mundial, tanto por su frecuencia como por sus complicaciones y secuelas si no reciben el tratamiento adecuado. En los últimos años se ha visto un incremento de las ETS relacionado con las prácticas de riesgo. La coinfección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y otras ETS es una condición frecuente ampliamente conocida. Los datos obtenidos van en consonancia con lo reflejado por la OMS y por el informe de Vigilancia Epidemiológica de las infecciones de Transmisión Sexual en España, en los que se describe una incidencia creciente en las ETS, sobre todo en varones jóvenes que mantienen relaciones homosexuales.
Conclusiones: La sífilis es la ETS más prevalente en nuestra área asistencial a diferencia de lo descrito en los últimos registros.
Bibliografía
1. Unidad de vigilancia de VIH, ITS y hepatitis B y C. Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual, 2023. Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III/División de Control de VIH, ITS, Hepatitis virales y Tuberculosis, Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud; 2024.
2. Tuan J, Goheen MM, Trebelcock W, Dunne D. Sexually Transmitted Infections in People with Human Immunodeficiency Virus. Infect Dis Clin N Am. 2024;38(4):559-79. doi:10.1016/j.idc.2024.04.007.
3. McCormack D, Koons K. Sexually Transmitted Infections. Emerg Med Clin N Am. 2019;37(4):725-38. doi:10.1016/j.emc.201907.009.
4. Ebrahimi M, et al. Systematic review and meta-analysis of the global prevalence of sexually transmitted infections in people living with HIV and associated risk factors. AIDS reviews. 2023;25(3).
5. Organización Mundial de la Salud. Infecciones de transmisión sexual: [consultado a 21 mayo 2024]: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis).




