Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
39. ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1573 - DE LA MASCOTA AL PACIENTE: STAPHYLOCOCCUS INTERMEDIUS Y PSEUDINTERMEDIUS COMO PATÓGENOS EMERGENTES EN HUMANOS

Aina Maria Gomila-Terrasa1, Ana Moragues Palou de Comasema1, Andrés de la Peña Vicens2, Juan Bosch Duran3, Antonio Manuel Ramírez Rosales3, Antonio Oliver Palomo3, Jaime Orfila Timoner1 y Javier Murillas Angoiti1

1Medicina Interna, Hospital Universitari Son Espases, Palma, España. 2Aparato Digestivo, Hospital Universitari Son Espases, Palma, España. 3Microbiología, Hospital Universitari Son Espases, Palma, España.

Objetivos: Conocer la incidencia, la presentación clínica y el perfil de resistencias de infecciones causadas por Staphylococcus pseudintermedius y Staphylococcus intermedius del grupo Staphylococcus intermedius (SIG) en patología humana en nuestra área sanitaria en los últimos 12 años.

Métodos: Se recogen todas las muestras en las que se aísla SIG entre 2012 y 2024 y se analiza fecha, tipo de muestra, procedencia y antibiograma.

Resultados: Se identifican 88 muestras procedentes de 63 pacientes en los que se identifica un Staphylococcus del grupo intermedius. Se observa un creciente incremento de casos en estos años (fig. 1) y con una estacionalidad que muestra un predominio en primavera y otoño (fig. 2). 38 pacientes fueron hombres (60,32%). De los 63 pacientes, 37 (58,7%) se identificaron en el hospital y 26 (41,23%) en atención primaria. El tipo de muestra era mayoritariamente cutáneo: 34 (53,97%) provenían de úlceras cutáneas, 10 (15,87%) eran muestras de biopsia de piel y partes blandas, 3 eran hemocultivos (4,76%) y 2 catéteres venosos (3,17%), 3 (4,76%) exudados o biopsias óseas, 4 muestras respiratorias (6,35%), 4 orinas obtenidas por micción espontánea (6,35%), 2 exudados óticos (3,17%) y 1 procedía de un absceso hepático (1,58%). En cuanto a las resistencias, 35 (55,56%) eran resistentes a penicilina, 3 (4,76%) eran resistentes a oxacilina, 16 (25%) resistentes a la eritromicina, 20 (31,74%) resistentes a clindamicina, 7 (11,11%) eran resistentes a quinolonas y 13 (20,63%) eran resistentes a cotrimoxazol.

Discusión: Staphylococcus pseudintermedius y, en menor medida, Staphylococcus intermedius son patógenos oportunistas del grupo Staphylococcus intermedius (SIG), tradicionalmente asociados a animales domésticos, particularmente perros. Aunque históricamente considerados únicamente de relevancia veterinaria, en la última década han emergido como agentes causales de infecciones humanas, principalmente en individuos con contacto estrecho con mascotas y con factores predisponentes como inmunosupresión o diabetes. Las manifestaciones clínicas más comunes incluyen infecciones de piel y tejidos blandos (SSTI) pero también se han reportado infecciones invasivas (bacteriemias, absceso hepático, patología respiratoria), así como infecciones urinarias ocasionales. La transmisión es zoonótica, con los perros como principal reservorio. Un aspecto preocupante es el aumento de cepas resistentes a meticilina (MRSP), mediadas por el gen mecA, que confiere resistencia a todos los beta-lactámicos clásicos aunque en nuestro medio el perfil de resistencias no es aún preocupante.

Conclusiones: Dada su potencial patogénico y multirresistencia, S. pseudintermedius representa un desafío emergente en salud humana que requiere vigilancia bajo un enfoque One Health.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)"

Listado de sesiones