Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
39. ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

539 - ¿QUIÉN SE OPERA Y QUIÉN NO? LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN UN HOSPITAL SIN CIRUGÍA CARDIACA

Irene Aramburu Fuentenebro4, Álvaro Margalejo Franco1, María Fernández Regueras4, Jose Ángel Pérez Rivera1, Ledicia Ávarez Paredes6, Ana Delia Sancha Mijangos2, Maria del Valle Ortiz3 y Marina Nevares Herrero5

1Cardiología, Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España. 2Hospitalización Domiciliaria, Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España. 3Medicina intensiva, Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España. 4Medicina interna, Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España. 5Medicina nuclear, Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España. 6Microbiología, Hospital Universitario de Burgos, Burgos, España.

Objetivos: Cerca de la mitad de los pacientes con endocarditis infecciosa (EI) requieren intervención quirúrgica. Sin embargo, el alto riesgo quirúrgico y comorbilidades hacen que se opte por manejo conservador. El objetivo del estudio es analizar las diferencias en las características basales y el pronóstico entre los pacientes con EI e indicación quirúrgica en un centro sin cirugía.

Métodos: Se realizó un estudio de cohortes retrospectivo incluyendo los pacientes diagnosticados en nuestro centro de EI con indicación quirúrgica desde julio de 2019 a marzo de 2025. Las variables basales y seguimiento se recogieron mediante la revisión de la historia clínica electrónica. El análisis estadístico de las variables se realizó mediante las pruebas t Student y chi cuadrado.

Resultados: De los 56 pacientes, 50 (96,2%) fueron valorados por el Endocarditis Team con las características de la tabla. Del total de EI e indicación quirúrgica, 33 (63,5%) fueron intervenidos y 19 (36,5%) no. La media de edad fue de 70,8 años (DE 8,6), con una tendencia a mayor edad en los no intervenidos (74,2 vs. 68,8 años; p = 0,08). Aquellos sin intervenir presentaron mayor prevalencia de hipertensión arterial (HTA) (42,2 vs. 27,2%; p = 0,03). El EuroSCORE II medio fue mayor (10,6 vs. 8,6%) en los pacientes no intervenidos, a pesar de no ser significativo. El grupo intervenido presentó una estancia hospitalaria significativamente mayor (34,4 vs. 22,2 días; p = 0,02). La incidencia de complicaciones infecciosas o cardiológicas (55,7% y 63,4%) no mostró diferencias relevantes, aunque hubo una tendencia a mayor shock séptico en el grupo intervenido (12,1 vs. 0%; p = 0,13). La insuficiencia cardíaca fue la complicación cardiológica más frecuente (55,8%), sin diferencias significativas por grupo (p = 0,4). La mortalidad hospitalaria (47,4 vs. 9,1%; p = 0,028) y al año (68,4 vs.18,2; p < 0,01) fue superior en los pacientes no intervenidos. En aquellos pacientes intervenidos en los primeros 5 días del ingreso, la mortalidad fue del 50% (2) y en los que se intervinieron posteriormente fue del 92,6% (25) (p = 0,018).

Variables

Población total; n = 52

Pacientes no intervenidos; n = 19 (36,5%)

Pacientes intervenidos; n = 33 (66,5%)

p

Edad media (años)

70,8 (DE 10,8)

74,2 (DE 9,6)

68,8 (DE 11,2)

0,08

Sexo (% varones)

39 (75%)

14 (73,7%)

25 (75,7%)

0,5

Comorbilidades

HTA

32 (61,5%)

8 (42,2%)

24 (72,7%)

0,03

DM

20 (38,5%)

7 (36,8%)

13 (39,4%)

0,5

DLP

17 (32,7%)

5 (26,3%)

12 (36,4%)

0,33

Índice de Charlson

4,6 (DE 2,6)

4,9 (DE 2,7)

4,4 (DE 2,6)

0,54

Filtrado glomerular

66,6 (DE 26,2)

66,5 (DE 28,6)

66,6 (DE 25,1)

0,51

Endocarditis previa

3 (5,8%)

1 (5,2%)

2 (6,1%)

0,54

EUROSCORE II

9,1 (DE 7,5)

10,6% (DE 7,4)

8,3 (DE 7,5%)

0,15

Días de ingreso

29,8 (DE 18,3)

22,2 (DE 17,4)

34,4 (DE 17,5%)

0,02

Staphylococcus aureus

12 (23,1%)

6 (31,6%)

6 (18,1%)

0,27

Complicaciones

Cardiológicas

33 (63,4%)

11 (57,9%)

22 (66,6%)

0,56

Infecciosas

29 (55,7%)

11 (57,9%)

18 (54,5%)

0,47

Ambas

20 (38,4%)

6 (31,6%)

14 (42,4%)

0,55

Tipo complicación infecciosa

Extensión local

10 (34,5%)

4 (21%)

6 (18,2%)

0,59

Fiebre >7 días

1 (3,4%)

0 (0%)

1 (3%)

0,62

HHCC >7 días

0 (0%)

0 (0%)

0 (0%)

-

Émbolos sépticos

6 (20,7%)

4 (21%)

2 (6%)

0,12

Shock séptico

8 (27,6%)

3 (15,8%)

5 (15,1%)

0,65

Varias

4 (13,8%)

0 (0%)

4 (12,1%)

0,13

Tipo complicación cardiológica

IC

29 (55,8%)

9 (47,4%)

20 (60,6%)

0,4

Shock cardiogénico

4 (7,7%)

2 (10,5%)

2 (6%)

0,4

Mortalidad

Hospitalaria

15 (28,8%)

9 (47,4%)

6 (9,1%)

0,028

Al mes

1 (1,9%)

1 (5,2%)

0 (0%)

0,36

Al año

4 (7,7%)

3 (15,8%)

1 (3%)

0,13

Supervivencia al año

33 (63,4%)

6 (31,6%)

27 (81,8%)

< 0,01

Conclusiones: Muchos pacientes con EI e indicación quirúrgica no se operan, no solo por presentar un perfil más desfavorable de características basales, sino tras la valoración individualizada de un equipo multidisciplinar. En nuestra cohorte, la intervención quirúrgica se asoció a menor mortalidad hospitalaria y al año, siendo consistente con la literatura previamente publicada. La ausencia de cirugía cardiaca en nuestro centro, no implica peor pronóstico a largo plazo si la idoneidad de la intervención es adecuada.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)"

Listado de sesiones