Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
39. ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

762 - UTILIDAD DIAGNÓSTICA DE LAS PRUEBAS DE IMAGEN EN LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA: DATOS DEL REGISTRO ESPAÑOL DE ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN MEDICINA INTERNA (REEIMI)

David Puertas Miranda1, Adrián Hernández Belmonte2, Juan Cantón de Seoane3, Carlos Bea Serrano4, Pablo Ortiz de Urbina Fernández5, Josep Cucurull Canosa6, María de los Ángeles Tejero Delgado7, Azucena Rodríguez Guardado8, Onán Pérez Hernández9, Arturo Artero Mora10, Javier de la Fuente Aguado11 y María Sánchez Ledesma1

1Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España. 2Hospital Universitario del Vinalopó, Elche, España. 3Hospital Universitario de Toledo, Toledo, España. 4Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España. 5Complejo Asistencial Universitario de León, León, España. 6Hospital de Figueres, Girona, España. 7Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España. 8Hospital de Cabueñes, Gijón, España. 9Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas, España. 10Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia, España. 11Hospital Ribera Povisa, Vigo, España.

Objetivos: Describir la frecuencia de uso, los hallazgos y el rendimiento diagnóstico de las principales pruebas de imagen empleadas en pacientes hospitalizados por endocarditis infecciosa (EI) atendidos en servicios de Medicina Interna, utilizando los datos del Registro Español de Endocarditis Infecciosa en Medicina Interna (REEIMI).

Métodos: Estudio observacional retrospectivo a partir del registro nacional REEIMI, activo desde octubre de 2018 e impulsado por el Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas (GTEI). Los datos, introducidos por los investigadores mediante una plataforma electrónica de la SEMI, siguieron un protocolo común e incluyeron variables clínicas, microbiológicas, de imagen y terapéuticas. Se analizaron todos los casos registrados hasta diciembre de 2024.

Resultados: Se analizaron 792 pacientes con EI de 41 hospitales, con participación de 53 investigadores. La edad media fue de 68,5 años (DE: 14,5) y el 69,8% eran varones. El ecocardiograma transtorácico (ETT) se realizó en 734 pacientes (92,7%), con una fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) media del 58,4% (DE: 11,2). En el ETT se describieron hallazgos sugestivos de EI, con verruga o absceso en la válvula mitral en 220 casos (30,3%), aórtica en 208 (28,7%) y tricúspide en 48 (6,7%). La ecocardiografía transesofágica (ETE) se realizó en 613 pacientes (77,4%), con una FEVI media del 58,4% (DE: 10,9). La correlación entre la FEVI obtenida por ETT y ETE fue excelente (r = 0,929; p < 0,001). La ETE identificó hallazgos compatibles con EI en 529 pacientes (86,3%), destacando verrugas en 491 (80,1%), con movilidad moderada en 225 (36,7%) y muy móvil en 127 (20,7%). Las vegetaciones se localizaron principalmente en la válvula aórtica (n = 213; 34,7%) y mitral (n = 212; 34,6%). También se detectaron abscesos intracardíacos en 100 pacientes (16,3%), pseudoaneurismas en 32 (5,2%) y fístulas en 33 (5,4%). Otras técnicas de imagen se emplearon en casos seleccionados. La tomografía computarizada (TC) cardíaca se utilizó en 92 pacientes (12,1%), con hallazgos sugestivos en 50 (54,3%). La PET-TC se realizó en 114 (14,4%), con positividad en 62 (54,4%), y la resonancia magnética cardíaca (RMC) en 16 (2,1%), con hallazgos sugestivos en 3 (23,1%).

Conclusiones: La ecocardiografía, especialmente la ETE, es fundamental en el diagnóstico de la EI, con alta detección de vegetaciones y complicaciones paravalvulares, principalmente en las válvulas aórtica y mitral. La correlación entre la función ventricular estimada por ETT y ETE fue excelente, y el ETT se realizó precozmente tras el ingreso, lo que refleja una adecuada orientación inicial. Sin embargo, la ETE no se realizó de forma sistemática, lo que sugiere oportunidades de mejora en la aplicación de las guías clínicas. Las actualizaciones recientes de los criterios de Duke incluyen técnicas como la PET-TC con 18F-FDG, especialmente útiles en pacientes con prótesis valvulares. En esta cohorte, el uso complementario de TC, PET-TC o RMC mejoró el rendimiento diagnóstico en casos complejos o con ecocardiografías no concluyentes. Estos resultados refuerzan la necesidad de un enfoque diagnóstico integral, combinando ecocardiografía y modalidades avanzadas adaptadas al perfil clínico del paciente.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)"

Listado de sesiones