2127 - ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA NEUMONÍA BACTERIÉMICA POR STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE
Medicina Interna, Hospital Universitario Mútua de Terrassa, Terrassa, España.
Objetivos: Describir y analizar los casos de neumonía por Streptococcus pneumoniae, sus variables sociodemográficas y clínicas, en un centro que cubre parte del Vallés Occidental (Barcelona), con un área de influencia de 266.562 habitantes.
Métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo de casos con diagnóstico de neumonía neumocócica bacteriémica (NNB) entre el 1 de enero de 2020 y el 1 de enero de 2025. Los casos se extrajeron de una base de datos mediante el programa de historias clínicas. Se incluyeron variables clínicas, epidemiológicas, analíticas, comorbilidades, tratamiento y desenlace.
Resultados: Se diagnosticaron 121 pacientes con neumonía bacteriémica por neumococo. El 93,4% de los casos fueron de origen comunitario. Hombres 69 casos (57%), mujeres 52 casos (43%). Mediana de edad 67 ± 33 años. Las comorbilidades más frecuentes fueron: hipertensión arterial en 51 casos (42,1%), diabetes mellitus en 31 (25,6%), neoplasias en 23 (19,2%), enfermedad renal crónica en 21 (17,4%) y EPOC en 17 (14%). Entre los factores de riesgo analizados se observó que el tabaquismo o extabaquismo estaba presente en 60 casos (50%), enolismo activo en 22 (18,3%), e inmunosupresión en 11 casos (9%) por uso de corticoides, inmunosupresores, quimioterapia o VIH. La distribución mensual mostró mayor incidencia entre enero y marzo (20 casos cada uno), seguidos de diciembre (17) y mayo (14), observándose una mayor concentración en invierno y otoño temprano. Las manifestaciones clínicas más comunes fueron fiebre (85,9%), tos (61,1%) y disnea (50,4%). La mediana de tiempo desde el inicio de síntomas hasta la consulta fue de 4 días (rango: 2-5 días). Entre las variables analíticas analizadas en el momento del ingreso se observó que el 61,9% presentó PCR > 200, el 50% procalcitonina > 2 ng/dL, el 62,8% leucocitosis > 12.000, y el 8% leucopenia. El 42,9% tuvo creatinina > 1,2 mg/dL y el 10,7% hiponatremia. Radiológicamente, el 69,4% presentó afectación unilobar. El 42,9% fue clasificado como neumonía grave (PSI IV-V). En cuanto a la evolución clínica, 80 pacientes (66,1%) ingresaron en planta convencional, 2 (1,7%) en unidades de semicríticos, y 13 (10,7%) en cuidados intensivos. En 19 casos (15,7%) se manejó ambulatoriamente tras valoración en urgencias. Respecto al tratamiento, la mayoría recibió cefalosporinas (ceftriaxona) en 83 casos (68,5%). Se utilizó monoterapia en 74 casos (61,5%) y biterapia en 47 (38,8%), siendo la combinación más frecuente cefalosporinas + macrólidos. La mortalidad fue del 16,5% (20 casos).
|
Comorbilidades y factores de riesgo |
||
|
|
N |
% |
|
Diabetes mellitus |
31 |
25,62 |
|
HTA |
51 |
42,15 |
|
EPOC |
17 |
14,05 |
|
Enfermedad renal crónica |
21 |
17,36 |
|
Neoplasia |
23 |
19,17 |
|
Enol activo |
22 |
18,33 |
|
Fumador/Exfumador |
60 |
50,0 |
|
Inmunosupresión |
11 |
9,09 |
|
Total |
121 |
|
|
Alteraciones analíticas |
||
|
|
n |
% |
|
Leucocitos < 5.000 cel/L |
8 |
6,6 |
|
Leucocitos >12.000 cel/L |
77 |
63,6 |
|
Urea > 50 mg/dL |
57 |
47,1 |
|
Creatinina > 1,2 mg/dL |
52 |
42,9 |
|
Na < 130 |
13 |
10,7 |
|
PO2 < 60 mmHg |
41 |
33,8 |
|
PCR > 200 mg/dL |
75 |
61,9 |
|
Procalcitonina > 2 ng/mL |
61 |
50,4 |


Conclusiones: En nuestra serie, la mayoría de los pacientes fueron varones con comorbilidades o inmunosupresión. Casi la mitad presentó neumonía grave y un porcentaje importante requirió ingreso en UCI, con una mortalidad del 16,5%. Estos datos reflejan la gravedad de la infección neumocócica invasiva y subrayan la importancia del diagnóstico y tratamiento precoz, así como la necesidad de la vacunación antineumocócica en poblaciones de riesgo.




