1069 - INCIDENCIA DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ENTRE LOS PACIENTES EN PROGRAMA DE PROFILAXIS PREEXPOSICIÓN DE VIH
Medicina Interna, Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés, España.
Objetivos: Analizar la incidencia de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en una población de hombres que tienen sexo con hombres (HSH) en programa de profilaxis preexposición de VIH (preEp) y comprobar si la incidencia ha aumentado tras la inclusión en programa.
Métodos: Estudio descriptivo de los pacientes incluidos en programa de profilaxis preexposición de VIH de un hospital de segundo nivel asistencial en el periodo de tiempo comprendido entre junio de 2022 y abril de 2025. Se recogieron las ITS más frecuentes (gonorrea, clamidia y sífilis) detectadas en exudados rectal, faríngeo y uretral, tanto antes como después de la inclusión en programa. Todos los pacientes estaban en tratamiento con emtricitabina y tenofovir disoproxilo fumarato. Las variables cuantitativas se expresaron mediante media y desviación estándar (DE). Los datos se extrajeron del sistema de información hospitalaria. Los análisis se realizaron con el programa estadístico SPSS v. 27.0 09.
Resultados: Se analizaron un total de 83 pacientes. Todos eran HSH y la edad media era de 34 años (DE 9). Respecto a los factores de riesgo: 59 tenían más de 10 parejas sexuales al año y 41 reconocían utilizar el preservativo en menos del 80% de los encuentros sexuales; 30 pacientes consumían drogas de forma esporádica y 11 habían practicado chemsex en el último año. La media de tiempo en programa fue de 12 meses (DE 10). Respecto a la frecuencia de las pruebas de ITS, se realizaron al inicio de la profilaxis y posteriormente cada 6 meses (DE 4,8). Antes de entrar en programa, 46 pacientes habían tenido al menos una ITS en los dos años previos: 18 test positivos para gonorrea, 18 para clamidia y 25 sífilis previas. Tras el comienzo de la profilaxis se detectaron 34 infecciones de transmisión sexual en un total de 22 pacientes: 14 test positivos para gonorrea (7 en exudado rectal y 7 en faríngeo), 10 test positivos para clamidia (7 en exudado rectal y 3 en uretral) y 10 nuevos casos de sífilis.
Discusión: La introducción de la profilaxis preexposición en personas con alto riesgo de infección por VIH ha demostrado ser una medida eficaz en la disminución de la transmisión del virus. No obstante, dado que no previene otras infecciones de transmisión sexual, existe cierta preocupación sobre el aumento en la incidencia de las mismas. Hay varios estudios sobre este tema con resultados discordantes. En nuestro caso, la incidencia de ITS fue menor en el periodo posterior al inicio de la profilaxis. Esto podría estar en relación con el hecho de que en ocasiones las ITS se traten sin diagnóstico previo y que algunos pacientes llevaran poco tiempo en programa. A pesar de la disminución de la incidencia destaca que hasta un 26% de los pacientes tuvieron alguna ITS durante el seguimiento y un alto porcentaje mantenía prácticas sexuales de riesgo.
Conclusiones: Los usuarios de la profilaxis preexposición de VIH tienen una alta incidencia de infecciones de transmisión sexual, lo cual subraya la necesidad de realizar pruebas de detección frecuentes y accesibles en esta población.




