1138 - CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y ANALÍTICAS DE PACIENTES CON ESPONDILODISCITIS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
1Medicina Interna, Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, España. 2Medicina Interna-Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, España. 3Grado en Medicina, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, España.
Objetivos: En los últimos años se ha observado un incremento en incidencia debido al envejecimiento poblacional y al aumento de factores predisponentes: inmunosupresión, diabetes mellitus, enfermedad renal o cirugía vertebral. Su diagnóstico sigue siendo un reto debido a la inespecificidad de sus síntomas iniciales, por lo que es fundamental combinar hallazgos clínicos y analíticos, imagen y estudios microbiológicos. Su manejo principal es antibioterapia y en casos seleccionados, intervención quirúrgica. A pesar de los avances diagnósticos y terapéuticos, las tasas de morbimortalidad asociadas continúan siendo elevadas, haciendo fundamental un abordaje multidisciplinario. Objetivos: conocer características epidemiológicas, clínicas, analíticas y radiológicas de los pacientes con espondilodiscitis, sus complicaciones y mortalidad en el primer año y posteriores.
Métodos: Se realizó estudio retrospectivo observacional unicéntrico. Incluyó 123 pacientes con espondilodiscitis (cuadro clínico-radiológico compatible con aislamiento de microorganismo en sangre, orina y/o biopsia vertebral con aumento de proteína C reactiva y/o velocidad sedimentación glomerular). Los pacientes fueron diagnosticados en hospital de tercer nivel entre enero de 2016 y diciembre de 2024. Se recogieron variables demográficas, clínicas, analíticas, recidivas y mortalidad en el primer año y posteriores. Se garantizó el anonimato y el estudio estadístico se realizó con SPSS V20.0.
Resultados: Se reclutaron 123 pacientes con espondilodiscitis. Se excluyeron 4 casos (una osteomielitis sacra y 3 casos recidivantes), quedando 119 pacientes. De ellos, 61 eran varones (51,3%) con mediana de edad de 68 años. Las comorbilidades más frecuentes fueron HTA 68,9% y DM un 39,5%. El principal mecanismo de adquisición fue vía hematógena (88,2%). El principal síntoma clínico fue dolor dorsal en un 87,4%. Casi un 50% de los pacientes presentaron fiebre y 30,3% desarrollaron algún déficit neurológico. Analíticamente, un 43,7% de los enfermos presentaron leucocitosis (> 11.000 leucocitos/mm3), y casi un 90% presentaron aumento de PCR (> 5 mg/dL). El aumento de VSG (> 20 mm/h) apareció en 43,7%. La principal localización anatómica fue lumbar, en un 59%. El tratamiento quirúrgico fue necesario en 32% de los pacientes, asociado a antibioterapia. Fallecieron un 11,8% de los enfermos. Tras el alta, 8 presentaron recaída el primer año (7,8%). La principal variable predictora de mortalidad estadísticamente significativa fue la inmunosupresión previa, incrementando la mortalidad 7 veces.
Discusión: La mayoría de series publicadas cuentan con tamaño muestral limitado por la prevalencia de la enfermedad. En cuanto al síntoma clínico y localización no hubo diferencias con respecto a la literatura. Analíticamente, el aumento de PCR fue el parámetro analítico más sensible de acuerdo con la bibliografía consultada. La mortalidad es similar a la de las revisiones publicadas.
Conclusiones: La espondilodiscitis es infrecuente. Es de gran importancia la sospecha precoz dada la clínica inespecífica que presenta. A pesar del avance en métodos de diagnóstico y tratamiento sigue siendo un reto diagnóstico para el personal sanitario y conlleva importante mortalidad y costes sanitarios.
Bibliografía
1. Navarro R, Suárez AH. Análisis de resultados de la biopsia discal abierta y percutánea en el diagnóstico de espondilodiscitis. Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2022;66(3):T189-99.
2. Oropesa R, Juanesa M. Espondilodiscitis Infecciosa. Clínica Reumatol. 2008;4(3):126-7.
3. Sánchez M. Espondilodiscitis. Servicio de Radiodiagnóstico. Málaga: Radiología. 2016;58(S1):50-9.




