939 - FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO ASOCIADOS A MAYOR ESTANCIA HOSPITALARIA
1Medicina Interna, Hospital Virgen del Puerto, Plasencia, España. 2área de Ciencias de la Computación y Tecnología, Universidad Internacional de La Rioja, La Rioja, España.
Objetivos: Identificar los factores de riesgo, comorbilidades y perfiles microbiológicos que más frecuentemente se asocian a una mayor estancia hospitalaria en pacientes ingresados por infección del tracto urinario (ITU) en un hospital de segundo nivel.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y analítico en un hospital de segundo nivel, entre septiembre de 2023 y abril de 2024. Se incluyeron 99 pacientes adultos hospitalizados con diagnóstico confirmado de ITU. Se recopilaron 24 variables clínicas, microbiológicas y terapéuticas. Las variables incluyeron datos demográficos, comorbilidades, factores predisponentes, microorganismos aislados en urocultivo, régimen antibiótico, duración del tratamiento, estancia hospitalaria, reingresos y mortalidad. Para el análisis estadístico se utilizaron pruebas de chi-cuadrado o exacta de Fisher para variables categóricas, y t de Student o U de Mann-Whitney para variables continuas, según correspondiera. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p < 0,05.
Resultados: Se analizaron 99 pacientes con una edad media de 79,6 ± 7,78 años, de los cuales el 66% eran mujeres. El microorganismo más asociado a una estancia hospitalaria prolongada fue Enterococcus faecalis, con una media de 10,5 días (p = 0,041). Le siguieron Proteus mirabilis (10 días, p = 0,038), y Escherichia coli productora de betalactamasas de espectro extendido (BLEE), con una media de 8,56 días (p = 0,036). Entre las comorbilidades más prevalentes destacaron hipertensión arterial (76,8%), dislipidemia (57,6%) y diabetes mellitus (50,5%). La hipertensión mostró una asociación significativa con mayor estancia hospitalaria (p = 0,03). Dentro de los factores predisponentes estudiados: antecedente de ITU (45,5%), uso de sonda vesical (15,2%), anomalías estructurales del tracto urinario (10,1%) e inmunosupresión (3%), solo las anomalías estructurales del tracto urinario mostraron una tendencia casi significativa (p = 0,06) con mayor duración de hospitalización.


Conclusiones: Este estudio permitió identificar microorganismos y comorbilidades significativamente asociados a una mayor estancia hospitalaria en pacientes con infección del tracto urinario. Enterococcus faecalis, Proteus mirabilis y Escherichia coli productora de BLEE se relacionaron con tiempos de ingreso prolongados, destacando la importancia del diagnóstico microbiológico oportuno y el manejo antimicrobiano dirigido. Además, la hipertensión arterial y las anomalías estructurales del tracto urinario fueron los factores clínicos más influyentes, lo que sugiere la necesidad de una atención multidisciplinaria y personalizada en estos pacientes. La identificación de estos elementos puede ayudar a optimizar recursos hospitalarios, disminuir complicaciones y mejorar los desenlaces clínicos. Se recomienda desarrollar estudios prospectivos con mayor tamaño muestral y análisis multivariado para validar estos hallazgos y guiar intervenciones preventivas más eficaces.




