Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
39. ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

538 - ESTUDIO SOBRE EPIDEMIOLOGÍA Y MANEJO DE LA PERITONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL ¿ES NECESARIO REVISAR LOS PROTOCOLOS?

Alejandro Lorenzo Duque1, Laia Valles Guixa1, Francisca Artigues Serra2, Melcior Riera Jaume2, Enrique Ruiz de Gopegui Bordes3, Carles García Borredà1 y Rebecca Rowena Peña Zalbidea1

1Medicina interna, Hospital Universitari Son Espases, Palma, España. 2Medicina interna infecciosas, Hospital Universitari Son Espases, Palma, España. 3Microbiología y parasitología, Hospital Universitari Son Espases, Palma, España.

Objetivos: El manejo de la cirrosis supone un desafío debido a múltiples complicaciones asociadas. La tasa de infecciones bacterianas es 10 veces mayor, siendo la más frecuente la peritonitis bacteriana espontánea (PBE), cuya mortalidad es del 20-40%. Las cefalosporinas de tercera generación (C3G) son el tratamiento de elección, si bien las resistencias a estos antibióticos son un problema creciente. Conocer la epidemiología local permite dirigir la antibioterapia y evitar tratamientos empíricos inadecuados. Los objetivos son: describir los pacientes con PBE en hospital de tercer nivel; determinar la incidencia de PBE causada por microorganismos resistentes; describir la adecuación antibiótica y mortalidad asociada a esta entidad.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo de pacientes cirróticos en nuestro centro que presentaron PBE con aislamiento microbiológico en líquido ascítico entre los años 2013-2024. Se han excluido bacterioascitis y peritonitis bacteriana secundaria. Se describen variables demográficas, clínicas, microbiológicas, antibioterapia empírica y mortalidad. Análisis realizado mediante SPSS.

Resultados: Se obtuvieron 81 pacientes, mayormente hombres (76,5%), con una mediana de 61 años (IQR 52,5-68,5). La etiología de la cirrosis fue principalmente por alcohol (48%) o VHC (21%). El Child fue A (7,5%), B (49,5%) y C (43%). El MELD de 9-19 (60,5%), 20-29 (32%),30-39 (6%), solo 1 caso < 9 y ninguno > 40. Siete pacientes presentaban infección por VIH, 21 diabetes, 13 enfermedad renal crónica y 8 hepatocarcinoma. En los últimos 3 meses, 3 habían recibido inmunosupresores, 4 corticoterapia, 33 antibioterapia (cefalosporinas 45%, carbapenemes 21% y penicilinas 15%) y 38 habían estado ingresados. 15 pacientes tenían antecedentes de PBE y 16 recibían profilaxis con norfloxacino. El 33% eran infecciones comunitarias, 17% asociadas a cuidados y 50% nosocomiales. En las infecciones comunitarias, el principal microorganismo fue E. coli (7/27), seguido de Streptococcus spp (6/27), bacilos Gram-negativos (BGN) (5/27) y Staphylococcus spp (5/27). En las infecciones nosocomiales/asociadas a cuidados destaca Streptococcus spp (14/54), Staphylococcus spp (11/54), BGN (7/54), E. coli (6/54) y Enterococcus spp (6/54). El 27% presentó bacteriemia secundaria. Solo se aislaron 3 casos de E. coli BLEE, todos nosocomiales (fig. 1). En el 66,2% se inició tratamiento empírico con C3G, otros recibieron carbapenemes (18,2%), quinolonas (6,5%), piperacilina-tazobactam (5,2%), amoxicilina-clavulánico (2,6%) y aztreonam (1,3%). En 67 pacientes (87%) el antibiótico empírico fue sensible. Para estos cálculos se han excluido 4 casos en los que la antibioterapia se inició de forma dirigida (fig. 2).

Conclusiones: Al comparar, PBE nosocomial con la PBE comunitaria vemos que se asocia con más ingresos recientes, haber recibido profilaxis y antibioterapia reciente con carbapenem/piperacilina-tazobactam (29,6 vs. 7,4% en comunitaria). La mediana de estancia hospitalaria fue de 14 días (IQR 8,5-25). La mortalidad intrahospitalaria y a los 30 días fue 26% y 14%, respectivamente. Once de los pacientes fallecidos (37,9%) eran Child B y quince (51,7%) Child C. Los microorganismos multirresistentes como responsables de PBE son poco frecuentes, lo que permite mantener antibioterapia empírica con C3G en la mayoría de casos. Cabe destacar los gram-positivos en infecciones nosocomiales/asociadas a cuidados. La mortalidad observada en nuestra serie fue alta, posiblemente asociada a la hepatopatía avanzada y comorbilidades.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)"

Listado de sesiones