Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
39. ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

551 - UNA VISIÓN CLÍNICA DE LA BACTERIEMIA POR ESTAFILOCOCO AUREUS. ESTUDIO DESCRIPTIVO

ángela Fernández García, Elisa Romero Velasco, María Aránzazu Royo Amat, María Amado Antón-Pacheco, Iñaki Luis Saludes, Paula Cabestre Pinilla, Gloria Pérez Caballero y Ana Milagros Rodríguez Benavente

Medicina Interna, Hospital Universitario de Getafe, Getafe, España.

Objetivos: Describir las características demográficas, clínicas y microbiológicas de pacientes con BSA (bacteriemia por Staphylococcus aureus), identificar fenotipos clínicos y valorar factores relacionados con la mortalidad, tras su diagnóstico.

Métodos: Estudio observacional, longitudinal y retrospectivo en el que se analizan los datos de los pacientes en los que se detectó BSA desde el 5 de abril del 2023 hasta el 31 de diciembre del 2024. La fecha de inicio coincide con la puesta en marcha en el Hospital Universitario de Getafe, de una asesoría clínica para el manejo de esta entidad. El tratamiento antibiótico realizado para Staphylococcus aureus sensible a la meticilina (SAMS) fue un betalactámico (cloxacilina, cefazolina o ceftarolina) + daptomicina, en caso de usar biterapia y para Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SAMR) vancomicina, ceftarolina o daptomicina en mono o biterapia. Se realizó un análisis descriptivo empleando la media y desviación estándar para las variables cuantitativas. En la comparación de las variables cualitativas se ha utilizado chi-cuadrado y en las variables cuantitativas t de Student o test de Mann-Whitney. El paquete estadístico fue SPSS versión 21. El nivel de significación estadística se estableció para una p < 0,05.

Resultados: Se incluyeron 100 pacientes, con una mediana de 70,5 años, la mayoría mujeres. Un 72% de los pacientes de nuestra cohorte tenían un Charlson > 4. Las comorbilidades más frecuentes fueron el cáncer, la enfermedad renal crónica y la enfermedad vascular. El tipo SA (Staphylococcus aureus) más frecuente fue el meticilín sensible con adquisición mayoritariamente nosocomial. El foco de infección más frecuente fue el catéter. La PCR media fue de 164,39 mg/dL. Un 28% de los pacientes tuvo un foco metastásico. Dividimos a los pacientes en diferentes fenotipos clínicos. Los más prevalentes fueron el A y el B. Las características basales de los pacientes se describen en la tabla 1. La mortalidad fue del 36%. En 8 se limitó el esfuerzo terapéutico y 22 pacientes fallecieron en los 7 primeros días tras el diagnóstico. En esta cohorte los pacientes fallecidos eran personas mayores (75,06 años; p = 0,001), en su mayoría mujeres (63,9%; p = 0,58), con un Charlson > 4 (p = 0,066) y con comorbilidad, destacando el EPOC (p = 0,005) y el cáncer (0,017). Hubo más mortalidad en aquellos pacientes que mantuvieron hemocultivos positivos a las 48 horas (19,4 vs. 16,1%; p = 0,002), y los que tuvieron una PCR más alta (p = 0,018). En cuanto a los fenotipos clínicos, destaca mayor mortalidad del fenotipo A (61,1%) (tabla 2).

Tabla 1

Variables

Grupo completo (n = 100)

Mortalidad sí (n = 36)

Mortalidad no (n = 62)

p

Edad (años)

70,5 (57-81)

75,06

63,76

0,001

Sexo

Mujer

68%

63,9% (23)

69,4% (43) 

0,58

Hombre

32%

36,1% (13)

30,6% (19)

Charlson

Por encima de 4 puntos

72%

83,3% (30)

66,1% (41)

0,066

Comorbilidades

Diabetes complicada (definida como afectación de órgano diana)

14%

8,3% (3)

17,7% (11)

0,199

Demencia

6%

11,1% (4)

3,2% (2)

0,12

ERC

16%

19,4% (7)

14,5% (9)

0,53

Enf. hepática

13%

11,1% (4)

14,5% (9)

0,63

Enf. vascular

19%

22,2% (8)

17,7% (11)

0,59

UDVP

1%

No conocemos mortalidad

Cáncer

28%

41,7% (15)

19,4% (12)

0,017

EPOC

8%

16,7% (6)

1,6% (1)

0,005

Tipo S. aureus

Resistente

21%

22,2% (8)

19,4% (12)

0,73

Sensible

79%

77,8% (28)

80,6% (50)

0,73

Tiempo de positividad de HHCC

Menor a 12 horas

52%

52,8% (19)

53,2% (33)

0,88

Adquisición

Comunitario

29%

33,3% (12)

27,4% (18)

0,48

Reactantes de fase aguda

PCR (mg/dL)

164,39

204,45

140,69

0,018

Tratamiento

Biterapia

47%

52,8% (19)

45,2% (28)

 

Hemocultivos de control

Positivos a las 48 horas

17%

19,4% (7)

16,1% (10)

0,002

Ecocardiograma

Realizado

80%

63,9% (23)

90,3% (57)

< 0,001

Foco metastásico

Foco metastásico

28%

27,8% (10)

29% (18)

0,89

Mortalidad

Mortalidad

36%

 

 

 

Duración del tratamiento

Duración del tratamiento (días)

27 (14-42)

15,32

30,92

0,001

 

Tabla 2

Variables

Grupo completo (n = 100)

Mortalidad sí (n = 36)

Mortalidad no (n = 62)

Foco de infección

Desconocido

16%

25% (9)

11,3% (7)

CVC

13%

13,9% (5)

12,9% (8)

CVP

27%

16,7% (6)

33,9% (21)

Catéter arterial

1%

2,8% (1)

0

Hueso/articulación

14%

11,1% (4)

16,1% (10)

Endocarditis

1%

0

1,6% (1)

Urinario

1%

2,8% (1)

0

Herida Qx

5%

5,6% (2)

4,8% (3)

Neumonía

12%

16,7% (6)

9,7% (6)

Cutáneo

8%

5,6% (2)

9,7% (6)

Complicación séptica no presente en el momento de la bacteriemia

No complicaciones

75%

75% (27)

77,4% (48)

Endocarditis

6%

5,6% (2)

6,5% (4)

Otro endovascular

7%

8,3% (3)

6,5% (4)

Osteoarticular

2%

2,8% (1)

1,6% (1)

SNC

2%

2,8% (1)

1,6% (1)

Otros

5%

5,6% (2)

4,8% (3)

Fenotipo clínico

Fenotipo A (> 65 años, Charlson > 4, foco desconocido/cutáneo)

49%

61,1% (22)

43,5% (27)

Fenotipo B (< 65 años, Charlson < 4, nosocomial, catéter, sin foco metastásico)

21%

13,9% (5)

25,8% (16)

Fenotipo C (comunitaria, foco no conocido, PCR > 200, foco metastásico)

10%

5,6% (2)

12,9% (8)

Fenotipo D (nosocomial/asociado a asistencia sanitaria, ERC, catéter)

13%

13,9% (5)

12,9% (8)

Fenotipo E (< 65 años, ADVP, E. hepática, endocarditis)

4%

2,8% (1)

4,8% (3)

Conclusiones: La BSA es una infección grave con una elevada mortalidad, especialmente en contextos nosocomiales y en pacientes con comorbilidades. En este estudio los pacientes que fallecían eran más mayores, con comorbilidad, destacando el EPOC y el cáncer, un Charlson más alto, PCR más elevada y con hemocultivos positivos a las 48 horas. La identificación de distintos fenotipos clínicos permite una mejor estratificación pronóstica y podría ser útil para mejorar el abordaje terapéutico. Estos hallazgos subrayan la necesidad de un manejo individualizado precoz para mejorar los resultados en este grupo de pacientes.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)"

Listado de sesiones