1930 - ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE TUBERCULOSIS EN UN ÁREA DE BAJA INCIDENCIA
Medicina Interna, Hospital Universitario Poniente, Almería, España.
Objetivos: Describir las características clínicas, epidemiológicas, radiológicas y terapéuticas de pacientes diagnosticados de tuberculosis (TBC).
Métodos: Estudio observacional retrospectivo de pacientes con diagnóstico confirmado de TBC desde 2018-2023 en un distrito sanitario al sur de Andalucía con programas específicos. Se recogieron variables demográficas, clínicas, radiológicas, microbiológicas y terapéuticas.
Resultados: Durante el periodo de estudio se diagnosticaron 221 pacientes. El 82,4% eran hombres, con una mediana de edad de 36 años (RIQ 28-44). El 86% eran inmigrantes, mayoritariamente de Marruecos (36,7%) y África subsahariana (33%). El tiempo de estancia en España previo al diagnóstico fue de 31 meses (RIQ 48-156), y el 45,8% presentaba una situación administrativa irregular. 31 pacientes (44,4%) eran españoles. Las comorbilidades destacadas incluyeron tabaquismo (46,6%), alcoholismo (19,5%), diabetes mellitus (5,9%) y coinfección por VIH (2,3%). 89 pacientes (40,3%) habían consultado alguna vez antes de establecer la sospecha diagnóstica, la mayoría en los servicios de atención primaria (72,0%). Los síntomas más frecuentes al diagnóstico fueron la tos (86,4%), el síndrome constitucional (55,7%) y fiebre (43%). La mediana de duración de síntomas previo a la consulta fue de 4 semanas (RIQ 2-8). Las formas de TBC diagnosticadas más frecuentes fueron: TBC pulmonar (76,4%), pleuropulmonar (8,1%), ganglionar (6,8%) y diseminada (4,5%). El diagnóstico microbiológico se realizó mayoritariamente por técnicas directas en esputo (79,6%), con positividad de baciloscopias en el 89,1% y de PCR de M. tuberculosis en el 77,8%. Radiológicamente, el 91,9% presentó hallazgos patológicos en radiografía de tórax. El TAC torácico (realizado en 90 pacientes) fue patológico en el 92,2%, predominando infiltrados y cavernas. En cuanto al tratamiento, se detectó resistencia a fármacos de primera línea en el 4,1%. El 94,6% recibió tratamiento estándar con buena adherencia (94,5%). Los efectos adversos fueron poco frecuentes (8,6%), destacando hepatotoxicidad (6,5%). El seguimiento mostró una tasa de curación del 92,8%, con una pérdida de seguimiento en el 4,6%.
Conclusiones: En áreas con una baja incidencia de TBC como España, la enfermedad tuberculosa afecta predominantemente a la población inmigrante joven, con factores de riesgo sociales como la situación administrativa irregular y el hacinamiento, lo cual puede dificultar el acceso precoz al sistema sanitario. Aunque estudios previos no han determinado un mayor riesgo de transmisión autóctona asociado a la inmigración, la elevada proporción de casos con TBC bacilífera obliga a implementar estrategias de prevención y control que permitan la detección precoz. Los resultados terapéuticos, así como la adherencia fueron favorables, probablemente debido a la baja tasa de resistencias y al sistema implantado desde hace años en el distrito sanitario que permite llevar a cabo una monitorización estrecha y un tratamiento vigilado.




