Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
39. ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

572 - EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN LA UTILIZACIÓN DE ANTIBIÓTICOS EN EL TRATAMIENTO DIRIGIDO TRAS LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN DE ANTIMICROBIANOS

María de la Soledad Ramírez Ormeño, Almudena Nieto Maza, Irene Ledo Mendoza, Carmen Fernández Fernández, Irene Gómez Cirera, Eduardo Ortega Collazos, María Isabel Martín Martín y María del Carmen Monteserín Bermejo

Medicina Interna, Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, España.

Objetivos: Analizar la adecuación del tratamiento antimicrobiano dirigido en el ámbito intrahospitalario tras la implantación de un Programa de Optimización de Antimicrobianos (PROA) en 2022, comparando los datos previos y posteriores a la intervención.

Métodos: Se realizó un estudio transversal, observacional y descriptivo en un Hospital de nivel III. La evaluación incluyó la revisión de prescripciones de antimicrobianos en pacientes ingresados en unidades de hospitalización que utilizaban un sistema de distribución de dosis unitaria. Se consideró tratamiento dirigido aquel que se administraba tras la identificación del agente infeccioso y la realización de pruebas de sensibilidad antibiótica. La adecuación del tratamiento se definió según si era activo contra el patógeno, correctamente dosificado, administrado por la vía adecuada y por el tiempo necesario, siguiendo las recomendaciones vigentes (Guías de Tratamiento Empírico y Dirigido adaptadas a la epidemiología local).

Resultados: Se analizaron 291 pacientes hospitalizados en un día concreto de marzo de 2025, de los cuales 145 estaban recibiendo antimicrobianos. De estos, un 24,82% estaban siendo tratados con antibióticos dirigidos, siendo el 69,4% en servicios médicos y el 30,6% en servicios quirúrgicos. La proporción de tratamientos adecuados fue del 86,1%, mientras que el 13,9% fue considerado inadecuado. La mayoría de las inadecuaciones fueron en unidades médicas y las principales causas de inadecuación fueron: duración excesiva del tratamiento (40%), uso de antimicrobianos de espectro más amplio del necesario (20%), dosis incorrecta (20%) y prescripción innecesaria (20%). La mayoría de las inadecuaciones ocurrieron en unidades médicas (28%) y en unidades quirúrgicas (8%). Al comparar estos resultados con los datos previos a la implantación del PROA en 2022, se observa una tendencia progresiva hacia una mayor adecuación en la utilización de antimicrobianos: en 2022, la adecuación fue del 73%; en 2023, del 77%; en 2024, del 75%; y en 2025, del 86,1%.

Causas de inadecuación de tratamientos antibióticos dirigidos

Duración excesiva

40%

Antibiótico innecesario

20%

Antibiótico de mayor espectro del necesario

20%

Antibiótico inadecuado

0%

Dosis inadecuada

20%

Vía de administración inadecuada

0%

Conclusiones: La implantación del Programa de Optimización de Antimicrobianos en nuestro hospital ha contribuido a una mejora significativa en la adecuación del tratamiento antimicrobiano dirigido, evidenciada por el incremento progresivo en los porcentajes de prescripciones correctas. La reducción de inadecuaciones relacionadas con la duración, espectro, dosis y prescripción innecesaria demuestra la efectividad de las estrategias implementadas, como la revisión de protocolos, la formación del personal y la monitorización continua. Estos resultados subrayan la importancia de los programas de optimización como herramienta clave para promover un uso racional de los antimicrobianos.

Comunicaciones disponibles de "ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I) Y VIH (VIH)"

Listado de sesiones