I-222. - ESPONDILODISCITIS INFECCIOSA. LA IMPORTANCIA DE LA SOSPECHA CLÍNICA
Servicio de Medicina Interna. Hospital do Meixoeiro. Vigo. Pontevedra.
Objetivos: Describir las características clínicas, diagnósticas, terapéuticas y evolutivas de los 75 casos de espondilodiscitis diagnosticados durante 13 años en un hospital universitario.
Métodos: Se realiza un análisis retrospectivo de 75 casos de espondilodiscitis infecciosa, diagnosticados en un Hospital de tercer nivel entre los años 2000 y 2013.
Resultados: Se estudiaron 75 pacientes con una edad media de 63 ± 20 años, de los cuales el 67% eran varones. El tiempo de evolución promedio de la enfermedad previo a la consulta fue de 4,2 meses, con un rango entre 2 días a 14 meses. El síntoma principal fue dolor lumbar o dorsalgia en 90% de los casos, 6 pacientes presentaron sólo fiebre y dos absceso glúteo. La localización más frecuente de la espondilodiscitis fue a nivel lumbar (74%), seguida de la dorsal en el 26% restante. El 60% de los pacientes presentaban una o más enfermedades asociadas (diabetes mellitus: 20%; EPOC: 18%; tumores: 17%). Además, el 50% de ellos padecía una cardiopatía, siendo la más frecuente la hipertensiva. El 23% de los pacientes realizaba tratamiento inmunosupresor, fundamentalmente corticoides (90%). En 53 pacientes (70%) pudo realizarse un diagnóstico de certeza, siendo el Estafilococo aureus el más frecuente (41%) seguido de S. epidermidis (17%) y estreptococo (15%). El bacilo Gram negativo más frecuentemente aislado fue el E. coli y en 2 pacientes se aisló Mycobacterium tuberculosis. El hemocultivos fue positivo en el 60% de los casos y se realizó PAAF o biopsia quirúrgica en el 37% de los pacientes. En 8 casos se cumplieron criterios de endocarditis, 6 de ellos por S. aureus. Se realizó RNM en el 75% de los casos, siendo en todos ellos, patológica. El resto de los diagnósticos fueron realizados mediante TAC vertebral y gammagrafía con galio. El tiempo medio de tratamiento fue de 12 semanas, siendo los antibióticos más empleados cloxacilina, vancomicina y ceftriaxona. El 18% de los pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente, realizándose laminectomía y drenaje de abscesos. Durante la evolución fallecieron 6 pacientes. Presentaron secuelas neurológicas 10 pacientes (8%) siendo la paraparesia la más frecuente. Los reactantes de fase aguda estaban elevados en el 90% de los casos, disminuyendo a cifras normales tras el tratamiento.
Discusión: La espondilodiscitis es una enfermedad que afecta principalmente a pacientes mayores con comorbilidades (diabetes mellitus, cardiopatía, HTA). Los gérmenes más frecuentes son los Gram positivos y los síntomas más representativos son dolor de evolución prolongada y fiebre. Además de la realización de hemocultivos y PAAF es obligatoria la realización de RNM y ecocardiograma. El pronóstico es bueno con tratamiento antibiótico precoz, requiriendo en un pequeño porcentaje de casos intervención quirúrgica. La mortalidad fue del 8%. La complicación más frecuente fueron los trastornos neurológicos (paraparesias) Un alto índice de sospecha diagnóstica y el inicio precoz de tratamiento antibiótico determinan la evolución y el pronóstico.
Conclusiones: La espondilodiscitis es una enfermedad poco frecuente en los adultos, pero con alto índice de morbilidad y mortalidad debido a la dificultad de su diagnóstico. La evolución insidiosa y la ausencia de especificad de los síntomas interfiere en el diagnóstico y tratamiento precoz, por lo que un alto índice de sospecha es fundamental. La existencia de un protocolo diagnóstico y terapéutico inicial, además del abordaje multidisciplinar, mejoran la evolución y el pronóstico.