A-208. - ESTUDIO RETROSPECTIVO DE CASOS DE ESPONDILODISCITIS EN LOS ÚLTIMOS 3 AÑOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL DEL SISTEMA ANDALUZ DE SALUD
Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Puerto Real. Puerto Real (Cádiz).
Objetivos: Estudiamos las características clínicas y epidemiológicas de las espondilodiscitis infecciosas (EI) diagnosticadas en el servicio de Medicina Interna en los últimos tres años.
Métodos: Realizamos un estudio descriptivo observacional, para el cual seleccionamos a los pacientes con diagnóstico de EI recopilados en los últimos tres años. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, sintomatología clínica, tiempo de evolución, pruebas complementarias, estudio microbiológico (hemocultivo, punción vertebral guiada, abscesos viscerales) y tratamiento (medico/quirúrgico).
Resultados: Fueron diagnosticados 8 pacientes de EI (4 hombres y 4 mujeres). La edad media de estos pacientes fue de 66 años (intervalo de 35 a 81 años). Los síntomas más frecuentes fueron dolor lumbar presente en el 100%, seguido de fiebre elevada en el 85% y febrícula en 15%. Por orden de frecuencia, otros síntomas fueron escalofríos y tiritona, astenia y por último, compresión radicular. El tiempo entre la aparición de los síntomas y el diagnóstico fue de unas 5 semanas excepto en un caso donde la paciente presentaba clínica de meses de evolución. Al momento de su diagnóstico presentaban una Rx patológica en el 100% de los casos. Las pruebas complementarias realizadas fueron: RMN en el 100% de los casos y TAC en el 49.8%. El segmento vertebral afectado más frecuente fue el lumbar (87,5%) seguido de dorsal (12,5%). El porcentaje de pacientes con discitis aislada fue de 16% y espondilodiscitis (84%). La localización fue vertebral única en el 62,8% y múltiple en el 37,5% de los pacientes. Presentaban absceso de psoas el 50% de los pacientes y absceso epidural el 37,5%. Los pacientes presentaban clínica de sepsis grave en el 37,5% de los casos y datos de leucocitosis y PCR elevada en el 75%. El origen del foco séptico fue por orden de frecuencia: bacteriemia de origen desconocido, manipulación médica, urinaria y cirugía vertebral previa. El microorganismo se aisló en hemocultivos en un 62,5% de los casos, por punción vertebral guiada en 12,5%, cultivo de absceso hepático 12,5, otros 12,5%. Los microorganismos más frecuentes aislados fueron S. aureus (37,5%), E. coli (37,5%), S. epidermidis (12,5%), Coxiella burnetii (12,5%). Ningún paciente presentó endocarditis asociada Para el tratamiento, se utilizó antibioterapia en el 100% de los casos, los más frecuentes fueron b-lactámicos y ciprofloxacino, en un caso de paciente alérgica a b-lactámicos se utilizó además vancomicina. La EI por fiebre Q se trató con vancomicina + gentamicina IV. Se requirió el drenaje del absceso en el 25% de los pacientes y fue necesaria la intervención quirúrgica en el 37,5%: compromiso neurológico en el 25% o por recambio del material de osteosíntesis (12,5%).
Discusión: Nuestros pacientes presentan características clínicas similares a las descritas en las distintas bibliografías. La espondilodiscitis por Coxiella burnetii es una entidad no muy frecuente, siendo la clínica de nuestra paciente de características más crónicas (afebril/febrícula y dolor lumbar de meses de duración).
Conclusiones: El síndrome febril con elevación de reactantes de fase aguda es frecuente en nuestros pacientes ingresados, esto añadido a una clínica de dolor axial nos tiene que hacer sospechar en primer lugar de EI; para el diagnóstico la prueba gold estándar de esta patología es la RMN de columna. La labor del internista en cuanto a un adecuado diagnostico clínico diferencial es importante por la valoración integral y global del paciente.