283 - VARIABLES PRONÓSTICAS DE LOS PACIENTES CON NEUMONÍA POR COVID-19 INGRESADOS EN UN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA
1Complejo Hospitalario Universitario Insular de Las Palmas. Las Palmas de Gran Canaria. 2Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
Objetivos: Estudiar las características clínicas y los factores pronósticos de los pacientes ingresados por neumonía por COVID-19 (Coronavirus Disease 2019) en un servicio de Medicina Interna y la creación de una variable combinada que mejore la capacidad pronóstica.
Métodos: Estudio de cohortes, retrospectivo, unicéntrico incluyendo pacientes con neumonía por COVID-19 desde agosto de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2020. El criterio de inclusión fue un resultado positivo de infección por COVID-19 confirmado mediante PCR de muestra nasofaríngea. Se recogieron datos clínicos, epidemiológicos, pruebas complementarias, tratamiento y evolución de las historias clínicas de los pacientes. Se analizó la asociación de cada variable con la mortalidad intrahospitalaria mediante la U de Mann-Whitney para variables cuantitativas o la X2 para variables cualitativas, realizándose también una regresión logística para el análisis multivarible. Finalmente se realizó una curva ROC y una gráfica de supervivencia de Kaplan-Meier con la nueva variable combinada creada.
Resultados: Se incluyeron 171 pacientes consecutivos, 56,7% varones, edad 71 años (RIC 63-81). La mortalidad intrahospitalaria fue del 14,6% (25/171). Las comorbilidades más frecuentes fueron Hipertensión Arterial (74,3%), Diabetes Mellitus (47,4%), obesidad (35,1%) y deterioro cognitivo previo (17,5%). Las comorbilidades que se asociaron con la mortalidad fueron el deterioro cognitivo previo (OR = 3,35, IC95% [1,31-8,56]; p < 0,009), cualquier grado de dependencia (OR = 3,07, IC95% [0,97-9,76]; p = 0,048), y proceder de un centro sociosanitario (OR = 6,82, IC95% [2,46-18,90], p < 0,001) (tabla 1). La tríada clínica más frecuente fue fiebre (62,6%), tos (56,1%) y disnea (53,2%); relacionándose esta última de forma significativa con la mortalidad (OR = 3,26, IC95% [1,23-8,61]; p = 0,013). Los parámetros inflamatorios al ingreso que se relacionaron de forma significativa con la mortalidad fueron dímero D (p 0,014), glucosa en sangre (p 0,014), proteína c reactiva (p 0,003) e interleucina 6 (IL-6) (p 0,009) (tabla 2). En el análisis multivariante se asociaron de manera independiente con la mortalidad el índice de Charlson (OR = 1,34, IC95% [1,07-1,67], p = 0,012), la IL-6 (OR = 1,01, IC95% [1-1,02], p 0,018) y la relación SatO2/FiO2 (OR = 0,25, IC95% [0,12-0,53], p < 0,001) (tabla 3). La combinación de estas 3 variables (Charlson × IL6/SatFiO2) presentó un AUROC de 0,85 (HR = 4,1, IC95% [1,63 -15,18], p 0,005) teniendo el punto de corte de 55 puntos una sensibilidad 78% y una especificidad 70% (fig. 1). Las curvas K-M mostraron una asociación significativa con la mortalidad (fig. 2).
Tabla 1. Relación de las comorbilidades con la mortalidad |
|||
Exitus |
p |
||
No (N = 146) |
Sí (N = 25) |
||
Edad (años), mediana (IQR) |
71 (61,75-81) |
79 (66-82,5) |
0,145 |
Sexo masculino, n (%) |
81 (55,5%) |
16 (64%) |
0,427 |
Centro sociosanitario, n (%) |
11 (7,5%) |
5 (20%) |
0,048 |
Dependencia, n (%) |
34 (28,1%) |
16 (72,7%) |
< 0,001 |
Unidad de Cuidados Intensivos, n (%) |
19 (13%) |
2 (8%) |
0,480 |
Charlson, mediana (IQR) |
4 (2,75-6) |
6 (5-7,5) |
0,001 |
Comorbilidades |
n (%) |
n (%) |
|
Fumador activo |
9 (6,2%) |
3 (12%) |
NS |
Exfumador |
40 (27,4%) |
9 (36%) |
NS |
Hipertensión arterial |
107 (73,3%) |
20 (80%) |
NS |
Diabetes mellitus |
67 (45,9%) |
14 (56%) |
NS |
Obesidad |
51 (34,9%) |
9 (36%) |
NS |
Deterioro cognitivo |
21 (14,4%) |
9 (36%) |
0,009 |
Enfermedad renal crónica |
22 (15,1%) |
6 (24%) |
NS |
Insuficiencia cardíaca congestiva |
18 (12,3%) |
4 (16%) |
NS |
Neoplasia |
10 (6,8%) |
4 (16%) |
NS |
Tabla 2. Relación de los parámetros analíticos al ingreso con la mortalidad. |
|||
Exitus |
p |
||
No (N = 146) |
Sí (N = 25) |
||
Linfocitos (103/μL) |
1.000 (700-1.425) |
800 (450-1.350) |
0,113 |
Dímero D (ng/mL) |
857 (533,5-1.383,5) |
1.111 (896-4.413) |
0,014 |
Glucosa en sangre (mg/dL) |
125 (102,75-156,25) |
151 (127,5-193) |
0,014 |
Albúmina (g/dL) |
3,2 (2,8-3,5) |
3,1 (2,55-3,2) |
0,112 |
Proteína C reactiva (mg/dL) |
7,71 (2,567-14,217) |
12,15 (5,26-21,325) |
0,003 |
Lactato deshidrogenasa (U/L) |
283 (230-365) |
303 (248,55-404,5) |
0,304 |
Ferritina (ng/mL) |
336,4 (151,7-678) |
420,5 (208,8-600,6) |
0,313 |
Interleucina 6 (pg/mL) |
32,53 (12,96-60,84) |
72,67 (27,48-128,61) |
0,009 |
Tabla 3. Análisis multivariable de los factores de riesgo de mortalidad |
||
OR (IC, 95%) |
p |
|
Charlson |
1,336 (1,066-1,674) |
0,012 |
Interleucina 6 |
1,008 (1,001-1,015) |
0,018 |
Índice de SatO2/FiO2 |
0,246 (0,115-0,527) |
< 0,001 |
Proteína C reactiva |
1,048 (0,984-1,015) |
0,146 |
Conclusiones: Las características clínicas y factores pronósticos de nuestros pacientes fueron similares a la de otras series, exceptuando la edad, el sexo y la hipertensión. La combinación de las variables índice de Charlson, IL-6 y SatO2/FiO2 al ingreso se mostró como un excelente predictor de mortalidad hospitalaria en nuestra serie de pacientes.