452 - PERFIL GENERAL DE PACIENTES DEPENDIENTES INGRESADOS POR INFECCIÓN POR SARS-CoV-2 EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DE UN HOSPITAL COMARCAL
Hospital Comarcal de la Axarquía. Vélez-Málaga. Málaga.
Objetivos: Realizar un estudio descriptivo retrospectivo de pacientes con algún grado de dependencia para las actividades básicas de la vida diaria ingresados por infección por SARS-CoV-2 en nuestro servicio de Medicina Interna.
Métodos: Análisis descriptivo transversal de los pacientes ingresados entre marzo de 2020 y marzo de 2021. Se han revisado los informes de alta y exitus, analizando sus características generales, comorbilidades, forma de presentación y tratamiento. Se ha realizado un estudio descriptivo mediante el cálculo de sus frecuencias y estadística inferencial con chi-cuadrado y t de Student para analizar la asociación entre mortalidad intrahospitalaria y parámetros demográficos, clínicos y analíticos.
Resultados: Hubo un total de 150 pacientes ingresados, de los cuales el 19,3% presentaba algún grado de dependencia. De ellos, el 51,7% era totalmente dependiente y el 48,3% parcialmente dependiente. La media de edad era de 81,5 ± 9,5 años, de los cuales el 51,7% eran hombres. El 31% se encontraba institucionalizado y el 55,2% presentaba demencia. El Barthel fue de 24,46 ± 32,42. En cuando a factores de riesgo cardiovascular, el 65,5% padecía hipertensión arterial, el 37,9% era diabético y el 37,9% sufría dislipemia. El 14,8% presentaba obesidad. Respecto al resto de antecedentes personales, el 13,8% sufría EPOC, el 17,2% fibrilación auricular, el 10,3% insuficiencia cardíaca crónica y el 10,3% enfermedad coronaria. El 20,7% refería enfermedad renal crónica, ictus previo o neoplasia. El 89,7% de los pacientes estaban polimedicados. Los síntomas más frecuentes fueron disnea (79,3%), seguido de fiebre y astenia (ambas 51,7%) y tos (48,3%). La media de días desde el inicio de los síntomas fue de 6,3 ± 3,7 días. Al ingreso, presentaron taquipnea un 69% de los pacientes con una frecuencia respiratoria de 23 ± 6,9 y saturación de oxígeno de 93,3 ± 4,6%. Respecto a los parámetros analíticos, destacaba linfopenia (886 ± 414 × 109/L), LDH elevada (359 ± 156 UI/L), aumento de ferritina (491 ± 455 ng/mL), Dímero- D (2 ± 1,9 μg/dL) y PCR (132 ± 102 mg/L). El tratamiento o terapias instauradas se recogen en la tabla 1. La estancia media de ingreso hospitalario fue de 10,9 ± 12,5 días, siendo exitus el 44,8%. La causa más frecuente (84,6%) fue el distrés respiratorio, seguido de fallo multiorgánico y sepsis, ambas en un 7,7% de los casos. Los factores predictivos de mortalidad se recogen en la tabla 2.
Azitromicina |
10,7% |
Hidroxicloroquina |
13,8% |
Lopinavir/ritonavir |
6,9% |
Interferón beta 1β |
3,4% |
Tocilizumab |
3,4% |
Corticoides (89,7%) |
Dexametasona 73,1% |
Metilprednisolona 26,9% |
|
Remdesivir |
13,8% |
Plasma hiperinmune |
- |
Heparina |
48,3% |
Antibioterapia |
Ceftriaxona 65,5% |
Otros B-lactámicos 88,2% |
|
Levofloxacino 79,3% |
|
ONAF |
3,4% |
Factores predictivos de mortalidad |
Institucionalización (p = 0,014) |
Insuficiencia cardíaca previa (p = 0,042) |
Cardiopatía isquémica previa (p = 0,042) |
Mayor estancia media (p = 0,013) |
Taquipnea (p = 0,014) |
Linfopenia (p = 0,05) |
Conclusiones: Los síntomas más habituales fueron disnea, fiebre, astenia y tos. Analíticamente destacaba linfopenia y elevación de LDH, ferritina, dímero D y PCR. Hubo un 44,8% de exitus y la causa más frecuente fue distrés respiratorio (84,6%). Los factores predictivos de mortalidad fueron la institucionalización, la insuficiencia cardíaca o cardiopatía isquémica previas, mayor estancia media, taquipnea y linfopenia.