313 - ADECUACIÓN DEL TRATAMIENTO ANTIFÚNGICO EN PACIENTES NO NEUTROPÉNICOS CON CANDIDEMIA
Hospital Universitario de Cabueñes. Gijón.
Objetivos: En la elección de la pauta más apropiada para iniciar tratamiento antifúngico empírico hay dos situaciones extremas. Por un lado, el paciente con criterios de sepsis grave y/o inestabilidad hemodinámica, y por otro el paciente con fiebre aislada, en situación estable y sin criterios de gravedad. En el primer caso estaría indicado el inicio de candinas asociadas o no a fluconazol; en el segundo, el inicio de fluconazol siempre y cuando no existan factores de riesgo de presentar cepas resistentes a azoles (antecedentes de colonización por Candida krusei o glabrata, y/o uso de azoles previamente). Nos proponemos describir las características clínicas, así como la existencia o no de adecuación del tratamiento antifúngico empírico instaurado, en una serie de pacientes no neutropénicos con diagnóstico de candidemia.
Métodos: Estudio retrospectivo de los casos de candidemia en pacientes adultos no neutropénicos diagnosticados entre enero de 2015 y diciembre de 2020, en un hospital de tercer nivel. Se recogieron variables demográficas, clínicas, microbiológicas y terapéuticas. Para establecer la adecuación del tratamiento antifúngico se siguieron las recomendaciones definidas en las guías IDSA, ESCMID y SEIMC.
Resultados: En total se registraron cincuenta casos, con una edad media al diagnóstico de 71,3 (DE 11,3) años. Veintiséis hombres (52%) y veinticuatro mujeres (48%). Se inició tratamiento antifúngico empírico en el 58% (veintinueve pacientes); de estos, presentaban indicación de aplicar la estrategia de inicio de tratamiento empírico con candinas el 51,7% (quince pacientes) y con azoles el 48,3% (catorce pacientes). Las principales características clínicas en nuestra serie, en las que se basa la recomendación de una candina como primera línea de tratamiento empírico, fueron; consumo previo de azoles (8%), presencia de sepsis grave (22%), APACHE ≥ 15 (22%) y shock séptico (28%). Entre los pacientes que recibieron tratamiento antifúngico empírico, este se consideró adecuado en el 60%, siendo la duración media del tratamiento de 16 (DE 23,02) días y la mortalidad global observada del 58% (veintinueve casos).
Discusión: La candidemia está asociada a alta morbimortalidad, prolongación de la estancia hospitalaria y alto consumo de recursos, tanto en población neutropénica como no neutropénica. Por ello, es fundamental en el pronóstico, la instauración de un tratamiento antifúngico empírico precoz y adecuado. Pese a ello en nuestra serie, un elevado porcentaje de pacientes no recibieron terapia antifúngica empírica (42%), considerándose esta adecuada solo en el 60% de los casos. La mortalidad global en nuestra serie fue del 58%, superior a la descrita en la literatura (44%).
Conclusiones: Identificar aquellos pacientes con elevado riesgo de candidemia y necesidad de inicio de tratamiento antifúngico empírico, estimando asimismo la probabilidad de resistencia a los azoles, puede tener implicaciones pronósticas importantes. La difusión y aplicación rutinaria, de modelos clínicos predictores del uso de candinas y resistencia a los azoles, podría suponer una mejora en la adecuación del tratamiento empírico y en la supervivencia de los pacientes con candidemia.
Bibliografía
- Cervera C. Candidemia y candidiasis invasora en el adulto. Formas clínicas y tratamiento. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2012;30(8):483-91.