878 - USO DE ANTIBIÓTICOS EN NUESTRO HOSPITAL
Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres, Cáceres, España.
Objetivos: Analizar el uso de antibióticos en nuestro hospital.
Métodos: Se realizó un estudio transversal mediante el cual se analizaron los pacientes ingresados en nuestro hospital, excluyendo a los pacientes de edad pediátrica. Seleccionamos aquellos pacientes que se encontraban en tratamiento antibiótico, prestando atención a los más frecuentemente pautados, así como a la utilización de forma empírica, profiláctica o dirigida. Del mismo modo, se objetivó la vía de administración más frecuente y la recogida de cultivos previo a la administración de antibioterapia. Además, algunos datos recogidos, pudieron ser comparados con otros obtenidos en años anteriores.
Resultados: Se analizaron un total de 251 pacientes hospitalizados, de los cuales el 45% habían recibido al menos una dosis de antibiótico. La edad media era 70 años, y el 57,5% de la muestra la conformaban varones. En cuanto a los pacientes en tratamiento antibiótico, un 15,9% se trató de forma profiláctica, un 66,3% se trató de forma empírica y un 17,7% como tratamiento dirigido. Por otra parte, se analizaron los antibióticos más frecuentemente pautados, resultado un 23% de pacientes tratados con amoxicilina/clavulánico, otro 23% con ceftriaxona, un 15% con meropenem, 9% con levofloxacino, 2% con piperacilina/tazobactam y 6% con cefazolina. En relación con la recogida de cultivos previos a la instauración del tratamiento antibiótico, se recogieron cultivos antes de iniciar el tratamiento antibiótico en el 58,4% de los pacientes. Finalmente, la vía de administración de antibióticos predominante fue la parenteral, elegida en el 94% de pacientes.
Discusión: El número de pacientes en tratamiento antibiótico en nuestro complejo hospitalario fue del 45%, dato superponible al año 2023 en el que la cifra fue del 47%, pero inferior al 2022, año en el que un 61% de pacientes recibió antibioterapia. El antibiótico más utilizado fue amoxicilina/clavulánico, seguido de ceftriaxona y meropenem, utilizados de forma empírica y por vía parenteral con mayor frecuencia. Llama la atención el tercer puesto en frecuencia de uso atribuido a meropenem, siendo uno de los antibióticos con mayor espectro disponibles. La correcta extracción de cultivos previo al inicio de tratamiento antibiótico se llevó a cabo en algo más de la mitad de los pacientes. Las últimas publicaciones microbiológicas informan sobre la importancia de adecuar el espectro antibiótico a cada paciente, de forma individualizada y tras previa extracción de cultivos, que en caso de resultar positivos permitan dirigir tratamientos, y llevar a cabo desescaladas antibióticas en aquellos casos que estuviera indicado. Afirman, por tanto, que debido al uso extendido de antibioterapia de amplio espectro disminuye de forma alarmante la sensibilidad de dichos antibióticos, abogando por la elección de otras alternativas antibióticas con similar efectividad, pero menor espectro e impacto ecológico.
Conclusiones: El uso de antimicrobianos, cada vez más extendido en todos los ámbitos médicos, ha aumentado de forma llamativa en los últimos años. El aumento de resistencias bacterianas se ve impulsado por la prescripción inadecuada de antibióticos que supone un riesgo para la salud, y que además incrementa las tasas de mortalidad. El antibiótico más utilizado en nuestro complejo fue amoxicilina/clavulánico, seguido de ceftriaxona y meropenem.