EA-109. - ANÁLISIS DE LA PREVALENCIA DE LOS PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN MACARENA
Servicio de Medicina Interna. Complejo Hospitalario Regional Virgen Macarena. Sevilla.
Objetivos: Se define paciente pluripatológico aquel que presenta enfermedades crónicas (2 o más de un conjunto de categorías del proceso asistencial integrado; PAI); detalladas en la tabla. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de pacientes (pts) pluripatológicos que ingresan en un hospital de tercer nivel y la comparación con pts no pluripatológicos en el mismo periodo de tiempo.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal de los ingresos en Medicina Interna. Se identificaron los pts pluripatológicos y se analizaron las variables: Edad, días de estancia, reingresos (≥ 2 último año) criterios para pluripatológico, índices PALIAR Y PROFUND y exitus. La comparación entre variables se realizó mediante test de chi-cuadrado y Mann-Whitney U o t-Student. Las diferencias se consideraron significativas si p < 0,05.
Resultados: Se analizaron 166 pts. De ellos, 83 (50%) cumplían criterios de pluripatológico. No hubo diferencias significativas en cuanto a edad, riesgo vascular (HTA, d. mellitus, perfil lipídico) entre pts pluripatológicos vs resto. Cada una de las categorías (A-H) fueron significativamente más frecuentes en los pluripatológicos (todas; p < 0,05). El grupo de pts pluripatológicos presentó mayor índices PALIAR y PROFUND ≥ 7 (riesgo de mortalidad a 6 y 12 meses > 61% respectivamente); p = 0,005 y p = 0,0002. En un periodo previo de observación de 1 año hasta el corte transversal, el grupo de pluripatológicos presentó más reingresos. El número de exitus fue mayor en los pluripatológicos (16/83; 19,3%) vs resto (8/75; 9,6%); p = 0,008.
| 
 Categorías clínicas para la identificación de pacientes pluripatológicos  | 
|
| 
 A  | 
 A1. Insuficiencia cardiaca grado II NYHA A2. Cardiopatía isquémica  | 
| 
 B  | 
 B1. Vasculitis y enfermedades autoinmunes sintéticas B2. Enfermedad renal crónica  | 
| 
 C  | 
 C1. Enfermedad respiratoria crónica con disnea grado II (MRC), FEV1 < 65% o sat O2 ≤ 90%  | 
| 
 D  | 
 D1. Enfermedad inflaltoria crónica intestinal D2. Hepatopatía crónica con datos de insuficiencia hepatocelular o HTP  | 
| 
 E  | 
 E1. Ataque cerebrovascular E2. Enfermedad neurológica con déficit motor permanente y Barthel < 60 E3. Enfermedad neurológica con deterioro cognitivo permanente (Pfeiffer ≥ 5 errores)  | 
| 
 F  | 
 F1. Arteriopatía periférica sintomática F2. Diabetes mellitus con retinopatía proliferativa o neuropatía sintomática  | 
| 
 G  | 
 G1. Anemia crónica > 10 g/dL por más de 3 meses G2. Neoplasia sólida o hematológica no subsidiaria de intención curativa  | 
| 
 H  | 
 H1. Enfermedad osteoarticular crónica con Barthel < 60  | 
Conclusiones: La estratificación por categorías diagnósticas de enfermedades crónicas (A-H) permite identificar el subgrupo de pts médicos categorizados como pluripatológicos. Éstos presentan mayor tasa de reingresos y riesgo estimado de mortalidad que los no pluripatológicos. Estas herramientas de estratificación poblacional, junto a una valoración integral, son probablemente necesarias para un mejor tratamiento de este grupo de pts de mayor riesgo.
										
				




