64 - IMPORTANCIA CLÍNICA DE LOS AISLAMIENTOS DE HAEMOPHILUS NO DUCREYI EN MUESTRAS GENITALES DE MUJERES
Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España.
Objetivos: El aislamiento de especies del género Haemophilus diferentes a Haemophilus ducreyi, como H. influenzae y H. parainfluenzae, en muestras genitales, cada vez es más frecuente; por otra parte, las infecciones del tracto genital son un motivo de consulta médica frecuente en población femenina, ya que hasta un 75% padecerán algún episodio en su vida. El objetivo de nuestro estudio es conocer la importancia de la detección de H. influenzae y H. parainfluenzae en muestras genitales femeninas y su relación con la clínica.
Métodos: Estudio transversal y descriptivo de los aislamientos en muestras genitales de mujeres adultas y niñas (< 14 años) de Haemophilus diferentes a H. ducreyi durante un periodo de cuatro años en un hospital de tercer nivel. Se han incluido aquellos aislamientos significativos y caracterizados por especie. Se excluyeron muestras pertenecientes a hombres, repetidas o sin datos clínicos asociados. Se recogieron variables clínicas, analíticas y epidemiológicas.
Resultados: Durante los cuatro años de estudio, se obtuvieron un total de 6,434 muestras de exudados genitales con sospecha de infección genital, de las cuales 4,488 correspondían a mujeres. De estos, solo 45 fueron identificados como Haemophilus no ducreyi, suponiendo el 1% del total, correspondiendo a 25 mujeres y 20 niñas. En mujeres adultas, la edad media fue de 33 años (rango 14-63), las entidades clínicas más frecuentes fueron la infección vulvovaginal y la enfermedad pélvica inflamatoria y las manifestaciones clínicas predominantes el dolor abdominal y la leucorrea. En la exploración física, el hallazgo más frecuente fue la leucorrea maloliente y la hidrorrea. El 56% (14/25) correspondieron a H. influenzae y el 44% (11/25) a H. parainfluenzae. Fue frecuente el aislamiento concomitante con otras especies (72%), como M. hominis y U. parvum. Con respecto al antibiograma, destacó la alta tasa de resistencia de Haemophilus parainfluenzae a azitromicina (72,7%) y cotrimoxazol (18,2%). En niñas, la edad media fue de 52 meses (rango 7-135), siendo lo más frecuente la infección vulvovaginal y el hallazgo a la exploración de eritema vulvovaginal y ulceración. Clínicamente, lo más frecuente fue el flujo vaginal, el prurito y la disuria. La especie más frecuente en este grupo de población fue H. influenzae (75%) y predominó el aislamiento monomicrobiano (70%). En los antibiogramas, destacamos la resistencia exhibida por parte de H. parainfluenzae a macrólidos y cotrimoxazol (25%).
Discusión: Haemophilus influenzae y Haemophilus parainfluenzae son agentes colonizadores del tracto respiratorio superior, pero con un papel patógeno cada vez más importante a nivel genital, siendo una causa a tener en cuenta de uretritis no gonocócicas. En embarazadas, puede producir corioamnionitis, rotura prematura de membranas pretérmino y aborto séptico y en niñas, es una de las causas de infección vulvovaginal tras S. pyogenes.
Conclusiones: Como conclusión, resaltamos la importancia de detectar H. influenzae y H. parainfluenzae en cuadros de infección vulvovaginal y enfermedad pélvica inflamatoria en mujeres adultas, y en vulvovaginitis en pacientes pediátricos. Destacamos la creciente resistencia a macrólidos y cotrimoxazol en aislados clínicos de H. parainfluenzae.