1762 - ANÁLISIS DEL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO Y QUIRÚRGICO DE LAS INFECCIONES PROTÉSICAS EN UN HOSPITAL COMARCAL
Hospital Comarcal de la Axarquía, Málaga, España.
Objetivos: El objetivo es realizar un estudio de los pacientes ingresados con infección de prótesis durante los años 2022 y 2023 en el servicio de traumatología y cirugía ortopédica, y con asistencia compartida por parte de medicina interna; describiendo el tratamiento llevado a cabo según el tipo de infección.
Métodos: Se trata de un estudio retrospectivo y analítico-descriptivo de las variables relacionadas con el tratamiento de la infección de implantes ortopédicos traumatológicos. Incluimos 40 pacientes que ingresaron por infección de prótesis durante los años 2022 y 2023, analizando el tipo de tratamiento realizado: médico, quirúrgico o combinado, según el tipo de infección presente (posoperatoria precoz, tardía o hematógena). Recogimos las diferentes variables por paciente mediante el análisis de informes de alta del servicio y revisión de historias clínicas, con previa aceptación por la Comisión de Investigación. Realizamos un análisis descriptivo de frecuencias; así como un estudio analítico comparativo utilizando la prueba exacta de Fisher para variables categóricas. Todo ello se realizó mediante paquete IBM SPSS Statistics v25.
Resultados: Se analizaron 40 casos de infecciones protésicas: 18 precoces, 16 tardías y 6 hematógenas. La antibioterapia empírica predominante fue vancomicina + ceftazidima, usada en el 88,89% de infecciones precoces, 56,25% de tardías y 50% de hematógenas. La antibioterapia dirigida IV varió según el tipo de infección: ciprofloxacino solo o combinado en infecciones precoces (26,7%), ceftriaxona y cloxacilina + rifampicina en tardías (20%), y vancomicina + rifampicina en hematógenas (50%). La antibioterapia oral dirigida más común fue levofloxacino + rifampicina en los tres grupos. El resto de antibioterapias se reflejan en los gráficos. La duración media de la antibioterapia fue 8,52 ± 2,43 semanas en infecciones precoces, 7,13 ± 2,07 semanas en tardías y 7,67 ± 1,51 semanas en hematógenas. El tratamiento quirúrgico más frecuente fue DAIR (desbridamiento y retención del implante), aplicado en el 80% de infecciones precoces y un 83,3% de hematógenas. En infecciones tardías, DAIR y recambio en dos tiempos con espaciador se realizaron en igual proporción (26%). En todos los casos, excepto uno, se realizó un tratamiento médico-quirúrgico combinado. Por último, comparamos la duración total de la antibioterapia en infecciones protésicas tardías, con la negativización o no de la PCR (< 10) en el control analítico al finalizarla. Obtuvimos que, de forma significativa (p = 0,035), de los 10 casos que mantuvieron la antibioterapia más de 6 semanas, 8 negativizaron PCR (80%); y de los 6 que la tuvieron menos de 6 semanas, solo 1 negativizó la PCR (16,67%).
| 
 
  | 
 Semanas  | 
 Total  | 
||
| 
 Menos 6  | 
 Más 6  | 
|||
| 
 PCR_postto  | 
 > 10  | 
 5  | 
 2  | 
 7  | 
| 
 < 10  | 
 1  | 
 8  | 
 9  | 
|
| 
 Total  | 
 6  | 
 10  | 
 16  | 
| 
 
  | 
 Valor  | 
 df  | 
 Significación asintótica (bilateral)  | 
 Significación exacta (bilateral)  | 
 Significación exacta (unilateral)  | 
| 
 Chi-cuadrado de Pearson  | 
 6,112a  | 
 1  | 
 0,013  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Corrección de continuidadb  | 
 3,810  | 
 1  | 
 0,051  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Razón de verosimilitud  | 
 6,515  | 
 1  | 
 0,011  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Prueba exacta de Fisher  | 
 
  | 
 
  | 
 
  | 
 0,035  | 
 0,024  | 
| 
 Asociación lineal por lineal  | 
 5,730  | 
 1  | 
 ,017  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 N de casos válidos  | 
 16  | 
 
  | 
 
  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 a3 casillas (75,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es 2,63. bSolo se ha calculado para una tabla 2 × 2.  | 


Conclusiones: En la mayoría de los casos se requiere tratamiento combinado médico-quirúrgico. Independientemente del tipo de infección, se utilizó más vancomicina + ceftazidima como antibioterapia empírica. Existió gran variabilidad con la antibioterapia dirigida, IV y oral, pero destacan vancomicina + rifampicina y levofloxacino+ rifampicina. La duración media de antibioterapia fue mayor en infecciones precoces. El tratamiento quirúrgico más prevalente fue el DAIR. Por último, de forma significativa, una duración prolongada de antibioterapia (más de 6 semanas) asegura la negativización de la PCR en la mayoría de los casos.
										
				



