419 - ABSCESOS HEPÁTICOS PIÓGENOS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS: CARACTERÍSTICAS BASALES, FORMA DE PRESENTACIÓN Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
Objetivos: Los abscesos hepáticos piógenos (AHP) han experimentado en las últimas décadas modificaciones en su etiología y mayores tasas de supervivencia, de la mano de cambios en el tratamiento y de un diagnóstico precoz. El objetivo del presente estudio es analizar las características basales, la forma de presentación y los factores de riesgo asociados, así como determinar su etiología y evolución.
Métodos: Estudio retrospectivo observacional que incluyó a todos los pacientes diagnosticados de AHP en un hospital de tercer nivel, entre los años 2010 y 2020. Realizamos un análisis descriptivo con las variables recogidas. Con los resultados obtenidos, se llevó a cabo un análisis comparativo para detectar diferencias significativas en función de la evolución de estos pacientes, definiendo como mala evolución aquellos que presentaron un ingreso superior a 30 días, necesidad de ingreso en unidad de cuidados intensivos (UCI), reinfección o fallecimiento. Finalmente se realizó un análisis multivariante para detectar aquellas variables que se asociaron de forma independiente a mala evolución y mortalidad. El estudio fue aprobado por el comité Ético de Investigación.
Resultados: Se incluyeron un total de 112 pacientes diagnosticados de AHP, con una edad media de 73 años (DE 15), de los cuales 65 (58%) eran varones. Las comorbilidades más frecuentes fueron la hipertensión arterial (HTA) y la desnutrición. La forma de presentación radiológica más frecuente fue como lesión única (57,1%), de más de 5 cm (41,1%) y de localización en el lóbulo hepático derecho (66,1%). La sintomatología de fiebre, dolor abdominal y malestar general estuvo presente en más del 70% de los casos. La Klebsiella pneumoniae fue el germen detectado con mayor frecuencia en los hemocultivos positivos (20%), y los cocos gram positivos en los cultivos del líquido del absceso (33,3%). La etiología más frecuente fue la extensión directa (48,1%). No hubo ningún caso detectado de cáncer de colon concomitante. En cuanto a la evolución de estos pacientes, el 14,3% requirió ingreso en UCI, el 11,6% fallecieron y presentaron complicaciones el 38,4% con reinfección en el 8% de ellos. El 88,4% de los pacientes pudieron ser dados de alta, con una media de duración de ingreso de 26,8 días. De las variables analizadas en relación a la mortalidad y a la mala evolución, solo se asoció de manera independiente la desnutrición, con una OR de 9,6 (1,2-76,7) y una OR de 6,9 (2,2-21,3), respectivamente.
Conclusiones: En pacientes hospitalizados por AHP, los síntomas de presentación más frecuentes fueron la fiebre, el dolor abdominal y el malestar general. Casi la mitad de los pacientes presentaron una lesión única de más de 5 cm. El germen más frecuentemente detectado fue la Klebsiella pneumoniae en los hemocultivos y los cocos gram positivos en los cultivos del líquido del absceso. Más de un tercio de los pacientes desarrollaron complicaciones, y la mortalidad asociada al AHP sigue siendo elevada. La comorbilidad más frecuentemente detectada fue la desnutrición, asociándose de forma independiente a una mayor mortalidad y mala evolución, lo que hace que sea fundamental atender los aspectos nutricionales en este tipo de pacientes.