1461 - ESTUDIO DE LA GRAVEDAD DEL COVID-19 EN PACIENTES HIPERTENSOS DE ATENCIÓN PRIMARIA, EN ESPAÑA
1Hospital Espíritu Santo, Barcelona. 2Universidad Católica Murcia, Murcia. 3Baleares, Baleares. 4Rioja Salud, La Rioja. 5Universidad de Salamanca, Salamanca. 6Valencia, Valencia. 7Hospital Espíritu Santo, Barcelona.
Objetivos: La toma de decisiones en el manejo de la pandemia por COVID-19 ha planteado algunas cuestiones relacionadas con la progresión de esta enfermedad en los pacientes hipertensos, según el grado de control de la presión arterial (PA) y de la presencia de comorbilidades y/o afectación de órganos diana. Informándose de que la hipertensión arterial podría empeorar la progresión clínica de los pacientes infectados por COVID-19. El objetivo de este estudio es evaluar los parámetros clínicos y sociodemográficos en esta población de hipertensos, atendidos en Atención Primaria, según la gravedad de la progresión de la enfermedad por COVID-19 (leves-asintomáticos o que requirieron ingreso hospitalario).
Métodos: Se trata de un estudio multicéntrico, observacional, transversal, retrospectivo y analítico. Los pacientes fueron seleccionados mediante un muestreo aleatorio en 12 provincias de España, entre pacientes mayores de 18 años con hipertensión tratada y COVID-19 (PCR positiva) en el ámbito de la atención primaria (119 investigadores). El tiempo de recogida de datos fue de 15 meses (IQR = 5), desde noviembre de 2020 hasta febrero de 2022, fuera de la primera ola.
Resultados: Se reclutaron 1.372 pacientes (50,8% mujeres, edad media 67,1 años), tabaquismo 12,5%, obesidad 43,9%, diabetes 27,5%, hipertensión arterial controlada 55,9% (PA en consulta < 140/90 mmHg). La gravedad de la progresión de la COVID-19 fue: leve-asintomática en 971 (70,8%), ingreso hospitalario en 401 (29,2%), ingreso en UCI 74 (5,4%) y muerte en 48 (tasa de letalidad, 3,98%). Al comparar la progresión de la enfermedad COVID-19 en los pacientes que requirieron ingreso hospitalario frente a los leves-asintomáticos, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre algunas comorbilidades: enfermedad pulmonar obstructiva crónica 21,7 vs. 11,95%, p < 0,001; diabetes 33,7 vs. 24,9%, p < 0,05; dislipidemia 64,6 vs. 57,9%, p < 0,05; enfermedad renal crónica 21,5 vs. 11. 1%, p < 0,01; accidente cerebrovascular 9,5 vs. 5,5%, p < 0,05; fibrilación auricular 17,7 vs. 7,2%, p < 0,001; insuficiencia cardíaca 17,0 vs. 5,8%, p < 0,01; cardiopatía isquémica 13,2 vs. 4,6%, p < 0,001. Así como: TFG < 60 ml/min 110 (27,43%) vs. 140 (14,42%), p < 0,001; ACR (ratio de albúmina creatinina, mediana, IQR) 72 mg/g (10-118) vs. 62,34 (7-115), p < 0,05.
Conclusiones: Entre los pacientes hipertensos de Atención Primaria, en España, la mortalidad por COVID-19 alcanza el 4%. Algunas comorbilidades como la diabetes, la cardiopatía isquémica, la fibrilación auricular, la insuficiencia cardíaca, el ictus, la enfermedad renal crónica o la dislipidemia, en las que la propia hipertensión desarrolla un daño orgánico vascular evidente, hacen que empeoren los resultados de esta población.