V-173 - ESTUDIO DESCRIPTIVO DE PACIENTES CON MUTACIÓN A3243G DEL ADN MITOCONDRIAL
Medicina Interna. CSUR Errores congénitos del metabolismo. I. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.
Objetivos: La mutación 3243A > G es una de las mutaciones más frecuentes del ADN mitocondrial. Esta mutación se suele presentar en heteroplasmia, con una proporción variable en distintos tejidos, por lo que se ha asociado a una gran variedad de cuadros clínicos. La mayor parte ellos son casos del denominado síndrome MELAS (Mitochondrial Encephalomyopathy, Lactic Acidosis and Stroke-like episodes), en el que el 80% presentan esta mutación. El objetivo es describir las características clínicas de los pacientes que presentan la mutación 3243A > G en el ADNmt en seguimiento en una consulta de Errores Congénitos del Metabolismo de Medicina Interna.
Material y métodos: Estudio descriptivo observacional retrospectivo que incluye 15 pacientes portadores de la m. 3243A > G, seguidos en consulta específica de Medicina Interna del Hospital Universitario 12 de Octubre hasta el 1 de junio de 2017. De los casos seleccionados, se recopilaron características clínicas y pruebas complementarias realizadas.
Resultados: De los 15 pacientes estudiados, 11 (73%) eran mujeres y la mediana de edad era de 40 años. Diez (67%) de los pacientes tenían otros familiares con la misma mutación, y 10 (67%) de ellos habían tenido algún familiar afectado con síndrome de MELAS. Seis (55%) de las mujeres tenía descendencia. En 11 (73%) se determinó la mutación en sangre, 10 (67%) en orina y 4 (27%) en musculo. Las manifestaciones más frecuentes fueron: migraña (60%), diabetes mellitus (53%) y debilidad (47%). Todos los pacientes tenían algún grado de hipoacusia. Seis (40%) presentaban miopatía y/o deterioro cognitivo. Solo 5 (33%) de los pacientes presentaban un síndrome clínico compatible con MELAS. A todos los pacientes se les realizó resonancia cerebral, de ellos 10 (67%) presentaban alteraciones, asintomáticas en el 50% de ellas (las más frecuentes fueron atrofia cerebral en el 80% y lesiones hiperintensas en el 40%). Se realizó ecocardiograma a 11 (73%) de los pacientes, que resultó patológico en 5 (33%) de ellos a pesar de que 4 estaban asintomáticos. La cardiopatía más frecuentemente detectada fue la hipertrófica, en 3 (20%) de los pacientes. El 100% tenía prescrito algún tipo de tratamiento, 100% recibían coenzima Q, 67% riboflavina, 60% arginina y el 27% carnitina.
Discusión: Los pacientes afectados por la mutación 3243A > G exhiben un fenotipo clínico heterogéneo, solo pudiendo identificar un síndrome clínico clásico (MELAS) en el 33% de los pacientes. Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: migraña, diabetes mellitus y debilidad, con presentación en todos los pacientes de hipoacusia en algún grado (este porcentaje es superior a estudios previos). Todos estos síntomas deberían alertarnos de la posibilidad de una citopatía mitocondrial, y entre ellas, la posibilidad de presentar esta mutación, teniendo en cuenta que en el 67% de los pacientes tenían un familiar que padecía síndrome de MELAS. La identificación de estos pacientes facilitaría su acceso a unidades multidisciplinares implicadas en su seguimiento, favoreciendo la detección precoz de complicaciones, teniendo en cuenta que el 27% de nuestros pacientes presentaban cardiopatía estructural asintomática y el 33% alteraciones en resonancia cerebral asintomáticas. Dado que no hay un tratamiento curativo, y teniendo en cuenta que la mayoría (73%) de nuestros pacientes son mujeres y que más de la mitad de ellas tenía descendencia, es importante el diagnóstico de dicha mutación y su implicación en el consejo genético.
Conclusiones: Clínicamente las citopatías mitocondriales se caracterizan por presentar gran heterogeneidad clínica, siendo manifestaciones comunes la presencia de encefalopatía, cardiopatía, diabetes mellitus e hipoacusia. El diagnóstico de estas enfermedades en ocasiones es complejo, por lo que un mejor conocimiento de su correlación clínica podría facilitar un abordaje precoz de otros pacientes afectos de enfermedad mitocondrial.