Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
48. VARIOS
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1740 - CONSULTA DE MEDICINA INTERNA EN UN CENTRO DE SALUD RURAL: PERFIL DE PACIENTES Y RESULTADOS DE UN PROYECTO PILOTO

Lina Maria Zapata Vasquez, Julia Ollero Ortiz, Isabel Padrino Silva, Rosalía Roldan Rodríguez y Juan Ignacio Ramos Clemente

Medicina interna, Hospital Infanta Elena, Huelva, España.

Objetivos: Analizar el perfil clínico y las características demográficas de los pacientes derivados desde Atención Primaria a una consulta de Medicina Interna ubicada en un centro de salud rural, durante un periodo de 6 meses, donde el internista acude periódicamente a realizar la consulta.

Métodos: Estudio observacional descriptivo de 66 pacientes derivados por Atención primaria a Medicina interna siendo atendidos directamente en el centro de salud rural, recogiendo a partir de la historia clínica y valoración directa datos demográficos y clínicos,

Resultados: La muestra (n = 66) tuvo edad media 64,1 ± 18,8 años; 66,7% eran mujeres (n = 44) y 30,3% varones (n = 20). El 20,3% (n = 12) eran fumadores activos, el 35,6% (n = 21) exfumadores y el 44,1% (n = 26) no fumaba. El 75,4% (n = 49) de los pacientes era independiente para las actividades básicas (Barthel > 60), mientras el 24,6% (n = 16) presentaba algún grado de dependencia (10,8% moderada, 13,8% total). Solo el 18,5% (n = 12) residía en una institución, y 15,2% de la muestra presentaba criterios de pluripatología, los establecidos en la literatura. La polimedicación fue elevada: el 42,4% (n = 28) tomaba más de 10 fármacos, el 19,7% (n = 13) entre 6-9, el 9,1% (n = 6) entre 4-5 y otro 9,1% (n = 6) no tomaba medicación crónica. El cribado nutricional (MUST, N = 40) revelo que el 80% tiene bajo riesgo de desnutrición, 2,5% riesgo intermedio y 17,5% alto riesgo, el resto de la muestra no tenía este dato recogido; la obesidad estuvo presente en el 21,3% (n = 10) de los pacientes. Las comorbilidades más frecuentes fueron la hipertensión arterial (77,3%, n = 51), la dislipemia (60,6%, n = 40) y la diabetes mellitus (33,8%, n = 23). La insuficiencia cardiaca estuvo presente en el 31,8% (n = 21) de los pacientes, la mayoría con fracción de eyección conservada, enfermedad cardiovascular establecida en 12 pacientes (18,2%), las patologías respiratorias crónicas afectan al 15,4% (n = 10) y la enfermedad renal crónica (filtrado glomerular < 60 ml/min) al 9,1% (n = 6). Otras condiciones neurológicas o neoplásicas tuvieron baja prevalencia y no se detallan.

Variable

N

Sexo

N = 66

Masculino

30,3% (20)

Femenino

66,7% (44) 

Edad

64,1 ± 18,8

Tabaquismo

N = 59

Fumador activo

20,3% (12) 

Exfumador

35,6% (21) 

No fumador

44,1% (26)

Barthel (dependencia funcional)

N = 64

Dependencia total 

13,8% (9)

Dependencia moderada

10,8% (7)

Independiente 

75,4% (49)

MUST (riesgo de desnutrición)

N = 40

Bajo riego 

80% (32)

Riesgo intermedio 

2,5% (1)

Alto riesgo 

17,5% (7)

Obesidad

N = 46

No

76,6% (36)

21,3% (10)

N.º de medicamentos

n = 66

0 medicamentos

9,1% (6) 

1-3 medicamentos

19,7% (13)

4-5 medicamentos

9,1% (6)

6-9 medicamentos

19,7% (13)

Más de 10 medicamentos

42,4% (28) 

Institucionalizado

N = 65

No

81,5% (53)

18,5% (12)

Pluripatología

N = 66

No

84,8% (56)

15,2% (10) 

 

Variable

N

Hipertensión

N = 66

77,3% (51)

No 

22,7% (15) 

Diabetes

N = 66

No

65,2% (43)

33,8% (23) 

Dislipidemia

N = 66

No 

39,4% (26)

60,6% (40)

Enfermedad renal crónica (estadios)

N = 66

Sin ERC

90,9% (60) 

G1

1,5% (1) 

G2

3% (2)

G3A

3% (2)

G3B

1,5% (1) 

Insuficiencia cardiaca

N = 66

No

68,2% (45)

FEVI preservada

25,8% (17)

FEVI moderadamente deprimida

4,5% (3) 

FEVI deprimida

1,5% (1) 

Cardiopatía isquémica

N = 66

Sin cardiopatía isquémica

81,8 (54)

Cardiopatía revascularizada

6,1% (4)

Cardiopatía no revascularizada

12,1 (8) 

Enfermedades autoinmunes

N = 66

4,5% (3)

No

95,5% (63)

Enfermedad respiratoria crónica

N = 65

15,4% (10)

No

84,6% (55)

Hepatopatía

N = 65

No

96,9% (63)

3% (2)

Ataque cerebrovascular

N = 66

6,1% (4)

No

93,9% (62)

Enfermedad neurológica

N = 65

Sin enfermedad

87,7% (57)

Demencia

3,1% (2)

Enfermedad de Parkinson 

4,6% (3)

Enfermedad de Alzheimer

4,6% (3) 

Neoplasia

N = 66

De órgano sólido 

3% (2)

Sin neoplasia

97% (64) 

Anemia crónica

N = 66

10,6% (7)

No

89,4% (59)

Fractura

N = 65

Cadera

4,6% (3) 

Vertebral 

3,1% (2)

Sin fractura 

92,3% (60)

Salud mental

N = 66

Sin enfermedad

74,2% (49) 

Ansiedad 

10,6% (7)

Depresión 

1,5% (1)

Ansiedad y depresión 

12,1% (8)

Esquizofrenia

1,5% (1) 

Discusión: En este proyecto piloto donde se plantea la introducción de una consulta de medicina interna en un medio rural se observó una alta prevalencia de enfermedades cardiovasculares. La hipertensión arterial y la dislipemia fueron frecuentes (77% y 61%, respectivamente). Del mismo modo, la insuficiencia cardiaca afecto al 32% de los pacientes; la polimedicación fue notable, casi dos tercios de la muestra consumían más de 6 fármacos crónicos (62%). Estos hallazgos resaltan la elevada carga de enfermedad crónica y pluripatología; siendo necesario reorientar el modelo asistencial donde el internista refuerce su papel clave en el manejo de este grupo de pacientes y fomentando una cultura asistencial más integrada

Conclusiones: La consulta de Medicina Interna en el centro de salud rural permitió identificar un perfil de pacientes con alta carga de enfermedad crónica, pluripatología y polimedicación, justificando la necesidad de este recurso especializado cerca del entorno del paciente sin necesidad de desplazamientos a centros hospitalarios, lo cual es especialmente importante en zonas rurales con barreras geográficas y sociales, demostrado que la asistencia tradicional centrada exclusivamente en la atención primaria o en derivaciones al hospital puede resultar insuficiente o poco eficiente.

Comunicaciones disponibles de "VARIOS"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española