1391 - INTOXICACIÓN EXTRAHOSPITALARIA POR PARACETAMOL: EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
Medicina Interna, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España.
Objetivos: Describir las características demográficas y clínicas de los pacientes con intoxicación por paracetamol, así como identificar los factores de riesgo y consecuencias clínicas más frecuentes.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo mediante la revisión de historias clínicas de pacientes con intoxicación por paracetamol durante el año 2024 en nuestro centro. Se recogieron variables demográficas, clínicas, toxicológicas y de evolución. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS Statistics 20. Se utilizaron estadísticas descriptivas (mediana y rango intercuartílico) para variables cuantitativas y proporciones para cualitativas.
Resultados: De los 40 pacientes incluidos, el 60% fueron mujeres. El 82,5% de los casos correspondió a ingestas con intención autolítica. Se identificaron comorbilidades psiquiátricas en el 67,5% de los pacientes, consumo concomitante de alcohol en el 15% y desnutrición en el 2,5%. La mediana de dosis ingerida fue de 15 gramos (rango 10-23 g), con un 14% de casos asociados a otras sustancias. El tiempo desde la ingesta hasta la atención médica fue de 4 horas. El 80% recibió tratamiento específico. El 35% cursó asintomático; los síntomas más frecuentes fueron náuseas o vómitos (37,5%) y dolor abdominal (22,5%). Un 2,5% presentó encefalopatía. La hepatitis tóxica se documentó en el 20% y otro 20% requirió ingreso en UCI (no todos por causa hepática). No se registraron fallecimientos ni trasplantes. El 67,5% fue derivado a seguimiento psiquiátrico.
Discusión: El presente estudio revela que la intoxicación por paracetamol afecta con mayor frecuencia a mujeres, con una alta proporción de casos relacionados con intentos autolíticos, así como una considerable prevalencia de comorbilidades psiquiátricas. Estos resultados ponen de manifiesto la estrecha relación entre los trastornos mentales y el riesgo de intoxicación por paracetamol, lo que subraya la importancia de abordar estos factores en las estrategias de prevención1. El tiempo promedio entre la ingesta y la atención médica es un factor crucial, ya que la administración temprana de N-acetilcisteína es fundamental para prevenir complicaciones hepáticas graves. La ausencia de fallecimientos y de necesidad de trasplante podría ser el reflejo de éxito de una intervención temprana. Un porcentaje significativo de pacientes no presentó síntomas evidentes, mientras que aquellos que sí mostraron manifestaciones clínicas reportaron náuseas/vómitos y dolor abdominal como síntomas más comunes. Este hallazgo resalta la necesidad de monitorizar cuidadosamente a todos los pacientes, incluso en ausencia de síntomas, ya que la progresión de la intoxicación puede ser insidiosa.
Conclusiones: Las intoxicaciones por paracetamol en nuestro centro fueron más comunes en mujeres, en pacientes con comorbilidades psiquiátricas e intención autolítica. El tratamiento temprano fue crucial para evitar complicaciones graves, como la hepatitis tóxica. El seguimiento psiquiátrico es esencial para prevenir intoxicaciones recurrentes. El manejo adecuado reduce significativamente el riesgo de fallecimiento y la necesidad de trasplante hepático.
Bibliografía
1. Ducharme J, Bounthavong M, Tang P. Paracetamol use in patients with psychiatric conditions: a review of potential risks and management strategies. J Clin Psychopharmacol. 2023;43(1):50-8. doi:10.1097/JCP.0000000000001642.




