Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
48. VARIOS
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

884 - ALTERACIONES EN LAS PRUEBAS DE IMAGEN COMO MOTIVO DE DERIVACIÓN A UNA UNIDAD DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO

Marina García de Vicuña Oyaga, Sara Gómez García, Laura Rodríguez Delgado, Javier Gamazo Herrero, Alberto Rodríguez Iglesias, Marta de la Fuente López, Pablo Tellería Gómez y María Esther Panedas Redondo

Medicina Interna, Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España.

Objetivos: Reconocer las características demográficas y hábitos tóxicos de los pacientes derivados a la Unidad de Diagnóstico Rápido por presentar alteraciones en las pruebas de imagen. Analizar cuántos pacientes fueron derivados desde atención primaria y atención especializada. Describir las pruebas de imagen más frecuentemente implicadas, las alteraciones visualizadas y los diagnósticos definitivos alcanzados.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo en un hospital de tercer nivel. A partir de una cohorte general de pacientes valorados en la UDR (Unidad de Diagnóstico Rápido) durante 2024 se seleccionaron 118 cuyo motivo de derivación fue la presencia de alteraciones en las pruebas de imagen. Se recogieron variables tanto demográficas como clínicas. Los análisis estadísticos se realizaron con el programa STATA.

Resultados: A partir de un total de 888 pacientes valorados en la UDR en el año 2024, 122 consultaron por alteraciones en las pruebas de imagen (13,7%). El grueso de pacientes fue remitido desde atención especializada (54,9%, n = 67). La mayoría, el 59,8%, eran hombres (n = 73) y el 40,1% mujeres (n = 49). La edad media resultó de 65,8 ± 14,3 años (mediana de 68 años). En cuanto al consumo de alcohol 15,5% de los pacientes (n = 19) presentaban un consumo considerado de riesgo. Respecto al hábito tabáquico la frecuencia de pacientes exfumadores y no fumadores era idéntica (37,7%, n = 46 respectivamente). Los fumadores activos representaban un 24,6% (n = 30). La prueba de imagen más frecuentemente implicada fue la radiografía de tórax, presente en el 37,7% de los casos (n = 46), seguida por el TAC abdominal (15,6%, n = 19), la resonancia magnética (RM) vertebral (13,9%, n = 17), la ecografía abdominal (13,1%, n = 16), el TAC de tórax (9,8%, n = 12), la endoscopia (4%, n = 5), el TAC cerebral (3,3%, n = 4) y, por último, el PET (2,5%, n = 3) (fig. 1). Las alteraciones visibles en las pruebas mencionadas previamente se detallan en la figura 2. Destacan como las 5 alteraciones más frecuentemente visualizadas: en primer lugar con un total de 25 casos (20,49%) el hallazgo de nódulo pulmonar, seguido por la lesión vertebral (18%, n = 22), adenopatías (10,66%, n = 13), masa abdominal (6,56%, n = 8) y, en quinto lugar, las lesiones ocupantes de espacio (LOE) hepáticas (5,74%, n = 7). En cuanto a los diagnósticos definitivos destacan los 10 más frecuentes especificados en la tabla. El más común en la cohorte resultó la neoplasia pulmonar con un total de 16 casos (13,1%). Le siguieron los pacientes sin hallazgos significativos (10,66%, n = 13) y el linfoma (4,1%, n = 5).

Diagnóstico

Número de casos

Porcentaje

Neoplasia pulmonar

16

25,4%

Sin hallazgos

13

20,6%

Linfoma

5

7,9%

Neoplasia de próstata

5

7,9%

Mieloma múltiple

4

6,3%

Nódulo pulmonar estable

4

6,3%

Neoplasia de colon

4

6,3%

Osteoporosis

4

6,3%

Neumonía

4

6,3%

Neoplasia de páncreas

4

6,3%

Conclusiones: El perfil predominante corresponde a un varón de mediana edad, exfumador o no fumador, sin consumo de riesgo de alcohol. La mayoría de pacientes fueron derivados desde atención especializada. Las alteraciones más frecuentemente implicadas fueron las visualizadas en la radiografía de tórax. Los hallazgos más recurrentes fueron el nódulo pulmonar, las lesiones vertebrales y las adenopatías. La neoplasia pulmonar emergió como el diagnóstico más frecuente, seguida en segundo lugar por los hallazgos no significativos.

Comunicaciones disponibles de "VARIOS"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española