Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
48. VARIOS
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1783 - EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE COMPETENCIAS ADQUIRIDAS DURANTE LA FORMACIÓN PREGRADO Y SU CORRELACIÓN EN EL EXAMEN MIR, EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE 5.º GRADO CON PRÁCTICAS CLÍNICAS EN UN HOSPITAL DE PRIMER NIVEL EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Jie Wei Oscar Li-Zhu1, Davide Luordo Tedesco2,3, Maria Lourdes Orgaz Salgado2, Sara Sevo Spahiu2 y Marta Torres Arese4

1Medicina Interna, Hospital Universitario de Móstoles, Madrid, España. 2Medicina Interna, Hospital Universitario de Parla, Parla, España. 3Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. 4Medicina Interna, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Madrid, España.

Objetivos: Evaluar cómo perciben los estudiantes de Medicina las competencias adquiridas y la formación práctica es clave para identificar áreas de mejora docente. Además, conocer su percepción sobre la utilidad de estos conocimientos para afrontar el examen MIR resulta esencial para orientar la docencia hacia sus necesidades reales y mejorar los programas formativos.

Métodos: Se encuestó 76 estudiantes de 5.º curso de Medicina sobre las competencias adquiridas, la organización de las rotaciones clínicas, la percepción global de la formación y su opinión del examen MIR. La encuesta incluyó 118 preguntas, valoradas de 1 a 5. Los resultados se presentaron como media y desviación estándar (DE) para mostrar la dispersión. Se analizaron específicamente las preguntas relacionadas con la percepción de conocimientos adquiridos y el examen MIR.

Resultados: Los resultados evidenciaron un alto nivel de implicación, con un promedio de respuesta del 82% por pregunta. Al analizar específicamente las preguntas sobre el examen MIR, surgieron percepciones críticas y diferenciadas. La pregunta G113, que cuestionaba si el MIR está bien diseñado para medir la competencia clínica real, presentó la media más baja (2,83 ± 1,08), lo que sugiere que muchos estudiantes dudan de su capacidad para reflejar adecuadamente las habilidades prácticas adquiridas. La pregunta G114, que valoraba si el rendimiento en el MIR depende sobre todo de la capacidad y la tenacidad personal, obtuvo una media intermedia (3,22 ± 1,18), mostrando una cierta división de opiniones. Por su parte, la pregunta G115, que exploraba la importancia del entrenamiento específico para responder preguntas tipo test, alcanzó la media más alta (3,82 ± 0,94), indicando un consenso amplio en la percepción de que dominar el formato del examen es clave para el éxito, más allá de las competencias clínicas. Por otro lado, las preguntas relacionadas con la autopercepción de las competencias clínicas adquiridas reflejaron medias significativamente más altas (alrededor de 4,0 o superiores) y menor dispersión en las respuestas. Esto evidencia que los estudiantes consideran que su formación clínica les ha proporcionado herramientas sólidas para actuar con responsabilidad, integridad y competencia. Destacan especialmente preguntas como C112, sobre la construcción de una identidad profesional, y C113, centrada en la motivación por la calidad y el aprendizaje autónomo.

Pregunta

Media ± DE

Repuestas (%)

N.º valoraciones por cada puntuación (5/4/3/2/1)

¿La prueba MIR está bien diseñada para medir el nivel de competencia clínica real de los examinados?

2,83 ± 1,08 

67/73 (88,2%)

4/13/27/14/9

¿El rendimiento en el examen MIR se relaciona sobre todo con la capacidad y tenacidad para el estudio de los candidatos?

3,22 ± 1,18

67/73 (88,2%)

9/21/20/10/7

¿El rendimiento en el examen MIR se relaciona sobre todo con el entrenamiento específico para contestar al test de los candidatos?

3,82 ± 0,94 

66/73 (86,8%)

16/29/15/5/1

Discusión: El contraste entre la autopercepción positiva de las competencias clínicas y las dudas sobre la adecuación del MIR para evaluarlas revela una posible desconexión entre la práctica clínica real y las habilidades que exige este examen. Esto resalta la necesidad de reforzar las estrategias docentes para integrar la formación técnica específica para el examen sin descuidar la consolidación de competencias prácticas y humanísticas.

Conclusiones: Aunque los estudiantes perciben que su formación clínica es sólida y adecuada, también consideran que el MIR exige destrezas específicas, como el manejo del formato test, que no siempre están vinculadas directamente a las competencias clínicas aprendidas. Esto plantea un reto para los programas de formación médica: lograr un equilibrio entre la enseñanza integral y la preparación específica para el examen, asegurando que los futuros médicos mantengan una visión global, práctica y humanística de la profesión.

Comunicaciones disponibles de "VARIOS"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española