1626 - ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, DETERMINACIÓN DEL ANTÍGENO CARCINOEMBRIONARIO Y SU RELACIÓN CON METÁSTASIS EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE CÁNCER COLORRECTAL EN UNA UNIDAD DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO ENTRE LOS AÑOS 2021-2025
Medicina Interna, Hospital Universitario de Torrejón, Torrejón de Ardoz, España.
Objetivos: Analizar y describir las características clínicas de los pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal (CCR) en la Unidad de Diagnóstico Rápido (UDR) de un hospital universitario de tipo II de la Comunidad de Madrid desde enero 2021 hasta abril 2025. Además, cuantificar la concentración sérica de antígeno carcinoembrionario (CEA) al diagnóstico y su relación con la presencia de metástasis.
Métodos: Estudio observacional descriptivo y retrospectivo, que incluyó a 26 pacientes diagnosticados de CCR entre enero 2021 y abril 2025 (4 años). Se revisaron edad, sexo, procedencia, motivo de consulta, niveles de CEA y presencia de metástasis (determinada por TC, RM o PET-TC). Las variables cualitativas se expresaron en frecuencias/porcentajes y las cuantitativas en media ± DE o mediana (rango). Se establecieron categorías de CEA (≤ 5 ng/mL vs. > 5 ng/mL) y se construyeron tablas de contingencia CEA-metástasis para valorar tendencias. El análisis estadístico se realizó con SPSS.
Resultados: La muestra está conformada por 26 pacientes con diagnóstico de CCR, correspondiente al 3,94% de todos los pacientes valorados en UDR (n = 659) en los últimos 4 años. La edad media es 72 ± 11 años (rango 50-88 años);14 pacientes son varones (53,8%) y 12 mujeres (46,2%). La nacionalidad más frecuente es española, con 24 pacientes (92,3%). El 57,7% fueron remitidos desde Urgencias (15 pacientes) y 30,8% (8 pacientes) desde Atención Primaria 30,8%. El motivo más frecuente de derivación a UDR fue síndrome constitucional en 10 pacientes (38,5%), seguido de anemia, patología gastrointestinal y hallazgo radiológico en 5 pacientes (19,2%) correspondiente a cada uno de los motivos antes mencionados. En cuanto a metástasis al diagnóstico, se observa en 19 (76,1%). El valor de CEA se ha cuantificado en 24 de 26 pacientes (por defunción y traslado a otro centro); mediana 4,12 ng/mL (rango de 0-6261). Once pacientes (45%) tenían un CEA > 5 ng/mL, todos ellos con metástasis; de los cuales solo 3 (16,6%) tenían valores mayores de 400 ng/mL. Asimismo, 15 (83%) de los 18 pacientes metastásicos que completaron el estudio tenían valores de CEA < 400 ng/mL y 7 (38,8%) de los metastásicos tenían valores de CEA normales. El destino más frecuente al alta de UDR fue Oncología (69,2%).
|
|
Pacientes |
|||||
|
Registrados |
Perdidos |
Total |
||||
|
N |
Porcentaje |
N |
Porcentaje |
N |
Porcentaje |
|
|
Metástasis |
24 |
92,3% |
2 |
7,7% |
26 |
100,0% |
|
Metástasis |
Total |
|||
|
No |
Sí |
|||
|
Valor CEA |
0-5 |
6 |
7 |
13 |
|
5-400 |
0 |
8 |
8 |
|
|
> 400 |
0 |
3 |
3 |
|
|
Total |
6 |
18 |
24 |
Conclusiones: En la cohorte analizada, 73,1% de los pacientes presentaron metástasis al diagnóstico. En todos los pacientes con metástasis en los que se analizó CEA este era superior a 5 ng/mL. Ello respalda la probable utilidad del CEA como marcador de enfermedad avanzada, aunque valores bajos no descartan la posibilidad de metástasis a posteriori. Si bien serán necesarios estudios con mayor tamaño muestral para confirmar la asociación observada entre CEA elevado y metástasis. En cuanto al diagnóstico de neoplasia colorrectal, es posible realizarla de forma eficiente sin ingresar al paciente en las unidades de diagnóstico rápido, logrando en nuestro caso el diagnóstico en 10,5 días hábiles.




