1371 - DIFERENCIAS ENTRE PACIENTES CON HIPEREOSINOFILIA PRIMARIA Y SECUNDARIA INGRESADOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL EN UN PERIODO DE 7 AÑOS
Medicina Interna, Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España.
Objetivos: Comparar las características entre los pacientes con un diagnóstico de hipereosinofilia primaria (HP) y secundaria (HS) ingresados en un hospital de tercer nivel durante los años 2016-2023.
Métodos: Para la realización de este estudio observacional retrospectivo de cohortes, se accedió a través de conjunto mínimo básico de datos de la ICD 10 a todos aquellos pacientes con el diagnóstico al alta D72,1 (“eosinofilia”). Se excluyeron a los menores de 18 años y a los que no cumpliesen los criterios diagnósticos de hipereosinofilia, además de eliminar los duplicados. Se recogieron los datos de interés y se realizó un análisis estadístico con el programa SPSS versión 22.
Resultados: En total 51 pacientes fueron diagnosticados de hipereosinofilia, 31 (60,8%) varones y 20 (39,2%) mujeres, con edades entre 18 y 95 años (media de 67,4, mediana de 74 y desviación estándar de 18,35 años). De estos 51 pacientes, 12 (23,5%) fueron diagnosticados de una HP, y 38 (74,5%) de una HS. Los pacientes con HP eran significativamente más jóvenes (68 años) que los pacientes con HS (75 años), p 0,03. No hubo diferencias en el sexo de los pacientes entre ambos grupos (HP 58,3% hombres; HS 60,5%; p 0,89). En cuanto a las comorbilidades de base, los pacientes con HS presentaban más alergias medicamentosas (31,6%) en comparación con las HP (8,3%), p 0,04. En cuanto al resto de comorbilidades recogidas (alergias alimentarias, rinitis alérgica, dermatitis atópica, poliposis nasal, asma bronquial o EPOC), no se encontraron diferencias. La mediana de órganos afectos en pacientes con HP era mayor que en aquellos con HS (2 vs. 1, p 0,02). Los pacientes con HP presentaban más hepatomegalia (41,7 vs. 15,8%, p 0,04), y mayor presencia de esplenomegalia (25 vs. 0,5%, p 0,18) y derrame pericárdico (33,8 vs. 15,8%, p 0,18), aunque estos últimos de manera no estadísticamente significativa. Además, en los casos de HP la cifra mediana de eosinófilos fue mucho mayor que en los casos de HS (mediana 4.500 vs. 2.050/μL, p 0,001). No hubo diferencias entre la presencia de derrame pleural (25% en HP vs. 23,7% en HS, p 0,92), ni en la presencia de adenopatías periféricas (16,7% en HP vs. 10,5% en HS, p 0,62). Los pacientes con HP, aunque con diferencias no significativas, tuvieron una estancia hospitalaria ligeramente mayor (18 vs. 15 días, p 0,21), con mayor tendencia a reingresos en los primeros 12 meses (33,3 vs. 26,3%, p 0,73), y mayor mortalidad global (25 vs. 10,5%, p 0,18).
|
Variable |
Primaria (n = 12) |
Secundaria (n = 38) |
p |
|
Edad (mediana) |
68 años |
75 años |
0,03 |
|
Sexo (% hombres) |
58,3% (7/12) |
60,5% (23/38) |
0,89 |
|
Eosinófilos máx. (mediana) |
4.500/μL |
2.050/μL |
0,003 |
|
Alergia medicamentosa |
8,3% (1/12) |
31,6% (12/38) |
0,04 |
|
Alergia alimentaria |
0% (0/0) |
5,3% (2/38) |
0,32 |
|
Rinitis alérgica |
16,7% (2/12) |
23,7% (9/38) |
0,59 |
|
Dermatitis atópica |
8,3% (1/12) |
10,5% (4/38) |
0,82 |
|
Poliposis nasal |
0% (0/0) |
5,3% (2/38) |
0,32 |
|
Asma bronquial |
16,7% (2/12) |
18,4% (7/38) |
0,89 |
|
EPOC |
8,3% (1/12) |
10,5% (4/38) |
0,82 |
|
Adenopatías |
16,7% (2/12) |
10,5% (4/38) |
0,62 |
|
Hepatomegalia |
41,7% (5/12) |
15,8 (6/38) |
0,04 |
|
Esplenomegalia |
25% (3/12) |
10,5% (4/38) |
0,18 |
|
Derrame pleural |
25% (3/12) |
23,7% (9/38) |
0,92 |
|
Derrame pericárdico |
33,3% (4/12) |
15,8% (6/38) |
0,18 |
|
Número órganos afectos (mediana) |
2 |
1 |
0,02 |
|
Estancia hospitalaria (mediana) |
18 días |
15 días |
0,21 |
|
Reingreso < 12 meses |
33,3% (4/12) |
26,3% (4/38) |
0,18 |
|
Mortalidad global |
25% (3/12) |
10,5% (10/38) |
0,73 |

Conclusiones: En este estudio retrospectivo hemos observado como los pacientes con hipereosinofilia primaria presenta un perfil distinto en comparación con aquellos con hipereosinofilia secundaria: son más jóvenes, con mayor afectación orgánica y más hepato/esplenomegalia. También la cifra mediana de eosinófilo fue mayor en el primer grupo en comparación con el segundo. Además, aunque sin diferencias significativas, observamos una mayor tendencia a una estancia hospitalaria prolongada, mayor tendencia a los reingresos y mayor mortalidad global.




