Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
48. VARIOS
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

598 - EVOLUCIÓN DE LAS INDICACIONES DE ESPLENECTOMÍA DURANTE UN PERÍODO DE 15 AÑOS

Jorge Polo Sabau, Nerea Docando Pacheco, Lucía Bañares Díaz de Guereñu, Marina Bernal Palacios, Álvaro Arroyo Parra, José Izuzquiza Suárez-Inclán y Blanca Rodríguez Alonso

Medicina Interna, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España.

Objetivos: Analizar las indicaciones de esplenectomía en un hospital de tercer nivel durante un período de 15 años y describir sus variaciones en el tiempo a lo largo de dicho período.

Métodos: Estudio observacional descriptivo y retrospectivo de los pacientes sometidos a esplenectomía durante los años 2009 a 2023 en nuestro centro. Se detectaron dichos pacientes a partir de los registros informatizados de las muestras de bazos enviadas al Departamento de Anatomía Patológica. Se recogieron en una base de datos variables clínicas y epidemiológicas y diagnósticos histológicos. El estudio fue aprobado por el Comité Ético de Investigación del centro.

Resultados: Se registraron un total de 305 pacientes sometidos a esplenectomía, 139 varones y 166 mujeres, con una edad media de 60,3 ± 16,2 años. 51 pacientes (16,62%) tenían diabetes mellitus, 3 tenían infección por VIH y 36 presentaban otras patologías asociadas a inmunodepresión. Las principales indicaciones de esplenectomía fueron: resección oncológica por neoplasias intraabdominales (n = 127, 41,6%), esplenectomía incidental (n = 37, 12,13%), neoplasias no hematológicas (n = 33, 10,82%), traumatismos (n = 25, 8,20%), hemopatías adquiridas (n = 24, 7,87%), neoplasias hematológicas (n = 20, 6,56%) y rotura espontánea (n = 8, 2,62%). Dividido el período de estudio en grupos de 5 años, se observa un descenso creciente de la proporción de esplenectomías debidas a traumatismos (13,41% de 2009 a 2013, 8,85% de 2014 a 2018 y 4,50% de 2019 a 2023), manteniéndose estables en el tiempo el resto de indicaciones.

Conclusiones: En nuestro centro durante el período de estudio se realizaron en torno a 20 esplenectomías anuales. La indicación más frecuente fue en el seno de cirugías oncológicas para el tratamiento de neoplasias de órganos en vecindad, posiblemente como reflejo de tratamientos más agresivos con fines curativos. Mientras en series más antiguas la indicación más frecuente era el traumatismo, este motivo ha ido gradualmente reduciéndose. Causas de ello pueden ser la reducción en el número de accidentes y agresiones y la tendencia a priorizar cirugías de preservación esplénica para prevenir complicaciones infecciosas ulteriores. El descenso de los casos debidos a hemopatías adquiridas y neoplasias hematológicas con respecto a estudios previos podría deberse a la mayor eficacia de otras opciones terapéuticas actuales.

Comunicaciones disponibles de "VARIOS"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española