1193 - VASCULITIS CRIOGLOBULINÉMICA. SEGUIMIENTO DE UNA COHORTE EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL EN ASTURIAS
Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, España.
Objetivos: Descripción de casos de vasculitis crioglobulinémicas diagnosticados según los Criterios de De Vita, de un hospital terciario.
Métodos: Estudio retrospectivo observacional de características clínicas, analíticas, evolución y tratamiento de las vasculitis crioglobulinémicas. Han sido incluidos los casos diagnosticados desde 2014 hasta 2023. Las variables cuantitativas han sido analizadas por la media y la mediana, las variables cualitativas se han comparado utilizando la prueba de chi-cuadrado y las cuantitativas con t-Student, tras haber comprobado que las variables seguían una distribución normal.
Resultados: Seguimiento de 21 pacientes: 9/21 género masculino (23,3%); 12/21 género femenino (28,5%). La mediana de edad al diagnóstico fue de 64,5 años. El tiempo de seguimiento medio de 6,23 años, con una mediana de 5,12 años. Respecto a los datos etiológicos en la tabla 1, se muestra la frecuencia con la que la vasculitis se ha relacionado con distintas enfermedades de origen vírica y autoinmune. Entre las etiologías víricas: virus hepatitis C (VHC) ha sido el agente causal, ningún caso relacionado con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Respecto a las enfermedades autoinmunes, únicamente se ha observado relación el Síndrome de Sjögren. Un total de 12/21 (57,1%), han presentado neoplasias, siendo 6 hematológicas y 6 de órgano sólido. A nivel analítico, los criocritos más frecuente han sido II y III, con 8 y 21 pacientes respectivamente. Estos datos se muestran en la tabla 2. Las formas de presentación han sido muy variables, las más frecuentes púrpura y disnea. La distribución de las variables clínicas se plasma en la tabla 3. En la tabla 4 se expone la distribución de los datos en función del género, observándose relación estadística significativa entre género femenino y Raynaud y de nuevo entre género femenino y síndrome de Sjögren. La primera línea de tratamiento utilizada ha sido: corticoides, rituximab, inmunosupresores: azatioprina, metotrexato y ciclofosfamida. En infección por VHC, recambio plasmático y tratamiento antiviral. Se han producido 5/21 (23,8%) recurrencias, con una edad media de 59 años; siendo más frecuentes en el género femenino (4:1). En estos casos, se optó por el tratamiento con bolus de metilprednisolona. Durante el seguimiento se han producido 5/21 fallecimientos (23,8%), más frecuente en el género femenino (4:1), 2 de los 5 casos: en relación con infección por virus C, los otros tres casos: adenocarcinoma de colon y linfoma en una paciente, neumonía en enferma con Sjögren y timoma, sepsis por Clostridium, y neumonía en enferma con afectación del sistema nervioso periférico. Siendo factores de riesgo: edad más avanzada, insuficiencia renal en diálisis y tumores.
| 
 Tabla 1  | 
|||
| 
 
  | 
 Positivo  | 
 Negativo  | 
 No disponible  | 
| 
 Virus hepáticos  | 
|||
| 
 AgHbs  | 
 1  | 
 20  | 
 0  | 
| 
 AgHbc  | 
 2  | 
 19  | 
 0  | 
| 
 CV-VHC  | 
 6  | 
 11  | 
 4  | 
| 
 Ac-VHC  | 
 8  | 
 13  | 
 0  | 
| 
 VIH  | 
 0  | 
 21  | 
 0  | 
| 
 Infección vírica  | 
|||
| 
 VEB  | 
 1  | 
 11  | 
 9  | 
| 
 CMV  | 
 0  | 
 8  | 
 13  | 
| 
 
  | 
 Sí  | 
 No  | 
 
  | 
| 
 EAS  | 
|||
| 
 Sjögren  | 
 5  | 
 16  | 
 
  | 
| 
 LES  | 
 0  | 
 21  | 
 
  | 
| 
 SSc  | 
 0  | 
 21  | 
 
  | 
| 
 Neoplasia  | 
|||
| 
 Hematológica  | 
 6  | 
 15  | 
 
  | 
| 
 Órgano sólido  | 
 6  | 
 15  | 
 
  | 
| 
 Tabla 2  | 
|||
| 
 Parámetros  | 
 N  | 
 Media  | 
 Mediana  | 
| 
 Criocrito  | 
 
  | 
 3,35  | 
 1  | 
| 
 Criotipo  | 
|||
| 
 I  | 
 1  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 II  | 
 8  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 III  | 
 8  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Insuficiente  | 
 4  | 
 
  | 
 
  | 
| 
 Proteinuria  | 
 
  | 
 292,10  | 
 143  | 
| 
 PCR  | 
 
  | 
 21,62  | 
 7  | 
| 
 C4  | 
 
  | 
 90,85  | 
 45  | 
| 
 C3  | 
 
  | 
 806,44  | 
 840  | 
| 
 FR  | 
 
  | 
 0,49  | 
 0,26  | 


Conclusiones: La vasculitis crioglobulinémica es enfermedad heterogénea, por sus variadas etiologías: enfermedades hematológicas, neoplasias sólidas, infección por virus hepatitis C, síndrome de Sjögren, que pueden llegar a ser mortales en su evolución. Los tratamientos han de indicarse de acuerdo a su etiología. Las recurrencias afectan principalmente al género femenino. En fallecimientos también hay un predominio de este género, siendo factores de riesgo edad avanzada e insuficiencia renal.
										
				



