1047 - HIDATIDOSIS Y COMUNICACIÓN CISTOBILIAR EN UN CENTRO DE TERCER NIVEL
1Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca. 2Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander.
Objetivos: Caracterizar la comunicación cistobiliar (CQB) en pacientes con hidatidosis hepática del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA).
Métodos: Estudio descriptivo longitudinal retrospectivo de una cohorte de 645 pacientes con hidatidosis en el CAUSA durante 1998-2021. Criterios de inclusión: i) Pacientes con hidatidosis hepática y CQB. Criterios de exclusión: casos de hidatidosis sin afectación hepática.
Resultados: Se revisaron 462 pacientes con hidatidosis hepática, excluimos 85 casos con hidatidosis extrahepática y 98 sin datos. Un total de 92 pacientes (19,9%) presentaban CQB; 81 (17,5%) fueron diagnosticadas preoperatoriamente y 14 (3%) en el postoperatorio (complicación postquirúrgica), 3 pacientes presentaban ambas. La edad media (± DT) fue de 55 ± 17,7 años; más frecuente entre los hombres (69,6 vs. 30,4). 52 casos (56,5%) presentaban clínica al ingreso: ictericia (10, 10,9%), fiebre (19, 20,7%), dolor abdominal (20, 21,7%), vómitos (2, 2,2%), eosinofilia (35, 38%), siendo el 43,5% de los pacientes asintomáticos. En cuanto a los hallazgos en ecografía, el 32,6% de los pacientes presentaban más de un quiste, los quistes se localizaban en su mayoría en el segmento hepático VII (40,2%) y 35,9% estaban en estadio WHO 2. El diámetro del quiste fue > 7 cm en el 59,8% de los casos. En el 53,3% de los casos la serología de Echinococcus granulosus fue positiva y el 9,8% presentaba recidiva de hidatidosis. La estancia media de los pacientes que tenían fístula fue de 19 días (± 20,5) respecto a una media de 17 (± 96,5) días en los pacientes sin fístula (p = 0,839).
| Caracterización clínica, ecográfica y quirúrgica de los hallazgos encontrados en los pacientes hidatidosis hepática y comunicación biliocística | ||
| Variables cualitativas o categóricas | Sujetos | % | 
| N = 92 | 100% | |
| Diagnóstico | ||
| Prequirúrgico | 81 | 17,5 | 
| Posquirúrgico | 14 | 3,0 | 
| Género | ||
| Femenino | 28 | 30,4 | 
| Masculino | 64 | 69,6 | 
| Síntomas o signos | ||
| Ictericia | 10 | 10,9 | 
| Dolor abdominal | 20 | 21,7 | 
| Fiebre | 19 | 20,7 | 
| Vómitos | 2 | 2,2 | 
| Sin síntomas | 40 | 43,5 | 
| Complicación asociada | ||
| Alérgica | 5 | 5,5 | 
| Infecciosa | 26 | 28,3 | 
| Eosinofilia (> 450) | 35 | 38,0 | 
| Baja (450-999) | 18 | 13,0 | 
| Moderada (1.000-2.999) | 12 | 7,1 | 
| Severa (> 3.000) | 5 | 5,4 | 
| Serología positiva | 49 | 53,3 | 
| Recidiva de hidatidosis | 9 | 9,8 | 
| Número de quistes | ||
| Uno | 62 | 67,4 | 
| Dos o más | 30 | 32,6 | 
| Localización del quiste en el hígado | ||
| Segmento I | 2 | 2,2 | 
| Segmento II | 9 | 9,8 | 
| Segmento III | 17 | 18,5 | 
| Segmento IV | 23 | 25,0 | 
| Segmento V | 14 | 15,2 | 
| Segmento VI | 24 | 26,1 | 
| Segmento VII | 37 | 40,2 | 
| Segmento VIII | 29 | 31,5 | 
| Diámetro del quiste | ||
| ≤ 6,9 cm | 35 | 38,0 | 
| > 7 cm | 55 | 59,8 | 
| Clasificación WHO/IWGE | ||
| CE1 | 6 | 6,5 | 
| CE2 | 33 | 35,9 | 
| CE3 | 15 | 16,3 | 
| CE4 | 14 | 15,2 | 
| CE5 | 24 | 26,1 | 
| Tratamiento quirúrgico solo | 36 | 39,1 | 
| Tratamiento quirúrgico y médico | 52 | 56,5 | 
| Tratamiento médico prequirúrgico | 19 | 20,7 | 
| Tratamiento médico posquirúrgico | 41 | 44,6 | 
| Exitus letalis | ||
| Total | 9 | 9,8 | 
| Por hidatidosis | 4 | 4,3 | 
| Variables cuantitativas | Media | ± DE | 
| Edad, años | 55 | 17,7 | 
| Estancia media, días | 19,0 | 20,5 | 
Discusión: La hidatidosis es una infección endémica en España producida por el cestodo Echinococcus granulosus. Más del 70% de los casos tiene afectación hepática, siendo la CQB la complicación más frecuente. Se distinguen tres tipos de CQB: oculta, parcial y franca. La mayoría de los casos de ruptura oculta, en los que la comunicación es más reducida entre el quiste y las vías biliares, son asintomáticos hasta el período postoperatorio y representan el 3% de las fístulas diagnosticadas en nuestra cohorte. El paso directo del contenido cístico a la vía biliar en los casos de ruptura franca condiciona ictericia, infección del quiste o anafilaxis. El desarrollo de CQB parece asociarse con algunas variables que explicarían su formación en diferentes estudios. Los quistes hidatídicos con un diámetro superior a 7,5 cm poseen un 80% más de probabilidad de presentar fístula y hasta el 60% de los quistes se comunican con la vía biliar intrahepática derecha. El Maliki et al. identificaron la calcificación de la membrana periquística, la ictericia preoperatoria, los quistes CE4 y la hidatidosis recidivante como factores predictores de CQB5. En nuestra muestra, los quistes calcificados (CE5) y el diámetro mayor de siete centímetros (59,8%) fueron frecuentes.
Conclusiones: La CQB es una complicación frecuente en la hidatidosis. Los hallazgos de este trabajo nos llevan a concluir una serie de hallazgos clínicos, analíticos y ecográficos frecuentes en nuestra población, que nos ayudan a establecer una sospecha diagnóstica de la CQB y con ello a la elección de un tratamiento óptimo y la posibilidad de evitar complicaciones.
Bibliografía
- Mihmanli M, Idiz UO, Kaya C, et al. Current status of diagnosis and treatment of hepatic echinococcosis. World Journal of Hepatology. 2016;8(28):1169.
- Lewall DB, McCorkell SJ. Rupture of echinococcal cysts: diagnosis, classification, and clinical implications. American Journal of Roentgenology. 1986;146(2):391-4.
- Kilic M, Yoldas O, Koc M, et al. Can biliary-cyst communication be predicted before surgery for hepatic hydatid disease: does size matter? Am J Surg. 2008;196(5):732-5.
- Bedirli A, Sakrak O, Sozuer EM, et al. Surgical management of spontaneous intrabiliary rupture of hydatid liver cysts. Surgery Today, 2002;32(7):594-7.
- El Malki HO, El Mejdoubi Y, Souadka A, et al. Predictive model of biliocystic communication in liver hydatid cysts using classification and regression tree analysis. BMC Surgery. 2010;10(1):1-10.
 
										
				




