135 - ESTUDIO DESCRIPTIVO DE MICROBIOLOGÍA Y TRATAMIENTO DE LA ENDOCARDITIS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL ASISTENCIAL
Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid).
Objetivos: Descripción de características microbiológicas y tratamiento de pacientes diagnosticados de endocarditis
Métodos: Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo de pacientes diagnosticados de endocarditis recogido del archivo general del Hospital Universitario Severo Ochoa entre el año 2015 y mitad de 2022. Se han recogido distintas variables microbiológicas así como de su tratamiento y complicaciones desarrolladas. El análisis estadístico se ha realizado con el programa STATA.
Resultados: De las 58 endocarditis, 25 son mujeres (43,1%) y 33 hombres (56,9%). La edad media son 69 años. Todos los hemocultivos fueron positivos salvo 1. Los gérmenes aislados son: 13 (22,41%) Staphylococcus coagulasa negativos (9 tratados con distintas combinaciones de daptomicina, 3 con combinaciones de vancomicina y 1 con ceftriaxona-gentamicina), 17 (29,31%) estreptococo del grupo viridans (9 tratados con combinaciones de ceftriaxona, 3 con combinaciones de daptomicina, 3 con combinaciones de ampicilina y 2 con penicilina-gentamicina), 14 (24,1%) Staphylococcus aureus de los cuales 5 eran meticilín resistentes (SARM) (tratados con distintas combinaciones de daptomicina) y 9 sensible (SAMS) (3 tratados con cloxacilina, 1 con linezolid y 1 daptomicina, 3 daptomicina-cloxaclina y 1 clindamicina), 7 (12,06%) Enterococcus faecalis (tratados 3 con ampicilina-ceftriaxona, 1 con daptomicina-ampicilina, 1 ceftriaxona, 1 ampicilina, 1 vancomicina-gentamicina), 2 (3,4%) Enterococcus faecium (tratado 1 con daptomicina-rifampicina-fosfomicina y 1 ceftriaxona), 1 (1,7%) Corynebacterium striatum (tratado con linezolid-aztreoman), 1 (1,7%) Candida albicans (tratada con flucunazol-anidulafungina-anfotericina B), 1 (1,7%) Escherichia coli (tratado con meropenem-daptomicina), 1 (1,7%) Streptococcus pneumoniae (tratado con cefotaxima-vancomicina-gentamicina). 25 (43,1%) de los pacientes fallecieron. 19 (32,75%) precisaron tratamiento quirúrgico. En cuanto a toxicidad secundaria a antibióticos, 3 (5,17%) presentaron deterioro de función renal, 1 (1,7%) trombopenia, y 1 (1,7%) toxicidad hepática. Complicaciones durante ingreso fueron 18 (31%) embolismos sépticos, 18 (31%) shock séptico, 32 (55,17%) ICC de los que 6 (10,34%) presentaron edema agudo de pulmón.
Discusión: La endocarditis infecciosa es una infección con una alta mortalidad. Los gérmenes habitualmente aislados en los cultivos son el Staphylococcus aureus seguido del estreptococo del grupo viridans y los Staphylococcus coagulasa negativos. En cuanto al tratamiento antimicrobiano, en función de las distintas etiologías o si la afectación es sobre válvula nativa o protésica, se recomiendan distintos regímenes antibióticos. En el caso, por ejemplo, de válvulas nativas por SAMS emplear cloxacilina mientras que en SARM se empleará vancomicina o daptomicina en el caso que el mínimo de concentración inhibitoria (IMC) de vancomicina sea mayor de 1. En el caso de las protésicas se emplearía una combinación de cloxacilina o vancomicina con rifampicina y gentamicina en SAMS y SARM respectivamente.
Conclusiones: Las endocarditis infecciosas tienen como principal etiología bacterias grampositivas. Para su correcto tratamiento es fundamental detectar el germen causante y elegir el tratamiento en función de si la válvula afectada es nativa o protésica.
Bibliografía
- Murdoch DR, Corey GR, et al.; International Collaboration on Endocarditis-Prospective Cohort Study (ICE-PCS) Investigators. Clinical presentation, etiology, and outcome of infective endocarditis in the 21st century: the International Collaboration on Endocarditis-Prospective Cohort Study. Arch Intern Med. 2009;169(5):463-73.