1489 - USO DE IECA/ARA II EN UNA COHORTE DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA
Medicina Interna, Jaén, España.
Objetivos: El uso de los IECA/ARA II como fármacos modificadores en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) con Fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) preservada está cuestionado, en ocasiones se utilizan como tratamiento antihipertensivo, evitando el uso, en casos seleccionados, de otros fármacos modificadores como los inhibidores de neprilisina (ARNi) o antagonistas mineralocorticoides (ARM). El objetivo ha sido determinar si los existen diferencias significativas en cuando a las características clínicas y la evolución en nuestra cohorte de pacientes.
Métodos: Se ha realizado una revisión retrospectiva de los pacientes en tratamiento con IECA/ARA II, de la unidad de IC de Medicina Interna en un hospital de tercer nivel desde 2023 hasta 2025, realizando una descripción de las variables epidemiológicas y clínicas, además se han descritos variables analíticas y de evolución de los pacientes a los 3 y 6 meses del inicio del seguimiento en la unidad de IC.
Resultados: Se estudiaron un total de 119 pacientes, 56 (47,1%) hombres y 63 (52,9%) mujeres con una edad media de 82,4 ± 9,2 años. Del total de pacientes, 56 (47%) se encontraban en tratamiento con IECA/ARA II y 63 (53%) no. Las comorbilidades más frecuentes fueron la hipertensión arterial (HTA) 106 (89,1%), diabetes mellitus tipo 2 49 (41,2%), dislipemia 76 (63,9%) y fumadores 9 (11,2%). Tenían FEVI preservada 90 (75,6%), fibrilación auricular 82 (68,9%) y enfermedad renal crónica (≥ G3a) 52 (43,4%), la media del índice de Charlson fue de 7,99 ± 2,4 puntos. El resultado descriptivo y el análisis bivariante están descritos en la tabla 1. Los pacientes tenían tratamiento concomitante con furosemida 101 (84,8%), ARM 74 (62,2%), betabloqueantes 81 (68,1%), ARNi 22 (18,5%) y anticoagulantes 93 (78,2%), en la tabla 2 se refleja el análisis descriptivo y bivariante de los tratamientos farmacológicos. Con respecto a los estudios analíticos, no se obtuvieron diferencias significativas en la creatinina, filtrado glomerular y niveles de potasio sérico a los 3 y 6 meses. Durante la evolución, 24 (20,2%) acudieron a urgencias a los 3 meses de los cuales 15 (62,5%) precisaron ingreso hospitalario, a los 6 meses 18 (15,1%) acudieron a urgencias y 9 (50%) ingresaron, fallecieron 28 (23,5%) pacientes de los cuales 19 (67,8%) fueron por causa cardiovascular. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los pacientes que tomaban o no IECA/ARA II.
|
Tabla 1 |
|||
|
Variable |
IECA si (n = 56) |
IECA no (n = 63) |
p |
|
Sexo |
0,728 |
||
|
Varón |
24 (42,9%) |
29 (46%) |
|
|
Mujer |
32 (57,1%) |
34 (54%) |
|
|
Edad |
81,89 (± 6,69 DE) |
84,34(± 10,2 DE) |
0,71 |
|
Clase funcional (NYHA) |
0,903 |
||
|
I |
11 (19,6%) |
14 (22,2%) |
|
|
II |
27 (48,2%) |
25 (39,7%) |
|
|
III |
14 (25%) |
18 (28,6%) |
|
|
IV |
4 (7,1%) |
6 (9,5%) |
|
|
FEVI |
0,005 |
||
|
Preservada |
49 (87,5%) |
41 (65%) |
|
|
Reducida |
7 (12,5%) |
22 (35%) |
|
|
Obesidad |
0,015 |
||
|
Normopeso-sobrepeso |
24 (42,9%) |
41 (65,1%) |
|
|
Obesidad ≥ tipo 1 |
32 (57,1%) |
22 (34,9%) |
|
|
Diabetes mellitus tipo 2 |
0,725 |
||
|
No |
32 (57,1%) |
38 (60,3%) |
|
|
Sí |
24 (42,9%) |
25 (39,7%) |
|
|
Hipertensión arterial |
0,015 |
||
|
No |
2 (3,6%) |
11 (17,5%) |
|
|
Sí |
54 (96,4%) |
52 (82,5%) |
|
|
Dislipemia |
0,291 |
||
|
No |
23 (41,1%) |
20 (31,7%) |
|
|
Sí |
33 (58,9%) |
43 (68,3%) |
|
|
Enfermedad renal crónica |
0,641 |
||
|
No |
33 (58,9%) |
34 (54%) |
|
|
Sí (≥ G3a) |
23 (41,1%) |
29 (46%) |
|
|
Fibrilación auricular |
0,575 |
||
|
No |
16 (28,6%) |
21 (33,3%) |
|
|
Sí |
40 (71,4%) |
42 (66,7%) |
|
|
Cardiopatía isquémica |
0,009 |
||
|
No |
53 (94,6%) |
49 (77,8%) |
|
|
Sí |
3 (5,4%) |
14 (22,2%) |
|
|
Tabla 2 |
|||
|
Variable |
IECA si (n = 56) |
IECA no (n = 63) |
p |
|
Furosemida |
0,027 |
||
|
< 80 mg |
44 (%) |
40 (41,3%) |
|
|
≥ 80 mg |
12 (21,4%) |
23 (36,5%) |
|
|
Tiazidas |
< 0,001 |
||
|
No |
36 (64,3%) |
57 (90,5%) |
|
|
Sí |
20 (35,7%) |
6 (9,5%) |
|
|
ARNi |
< 0,001 |
||
|
No |
56 (100%) |
41 (65%) |
|
|
Sí |
0 |
22 (35%) |
|
|
Betabloqueantes |
0,404 |
||
|
No |
20 (35,7%) |
18 (28,6%) |
|
|
Sí |
46(82,1%) |
45 (71,4%) |
|
|
ARM |
0,06 |
||
|
No |
26 (46,4%) |
19 (30,2%) |
|
|
Sí |
30 (53,6%) |
44 (69,8%) |
|
|
iSGLT2 |
0,323 |
||
|
No |
4 (7,1%) |
2 (3,2%) |
|
|
Sí |
52 (92,8%) |
61 (96,8%) |
|
Conclusiones: En nuestro estudio se pone de manifiesto que el uso de IECA/ARA II se relaciona con la presencia de hipertensión arterial, sin embargo, aquellos que no tomaron este fármaco tenían prescrito más furosemida, tiazidas, ARNi y ARM, lo que hace pensar que los pacientes que toman IECA/ARA II reciben menos fármacos modificadores de la enfermedad. En cuanto a los controles analíticos no se observaron diferencias estadísticamente significativas, lo que implica que usar IECA/ARA II no demuestra una estabilidad de la función renal tal como se le presupone a este grupo terapéutico y el resto de variables estudiadas de la evolución, tampoco reflejan diferencias entre ambos grupos, posiblemente porque el seguimiento ha sido demasiado corto y se necesitarían más pacientes para obtener conclusiones más representativas.




