Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
43. INSUFICIENCIA CARDÍACA Y FA (ICYFA)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

999 - INSUFICIENCIA CARDÍACA Y LIPOPROTEÍNA(A): EXPLORANDO SU RELACIÓN

Alejandro Maceín Rodríguez, Andrea Bastos Precedo, Irene Madejón Sánchez, Alejandra Calle Martínez, Lucía Domínguez Parreño, Alejandro Rivera Delgado, Andrea María Vellisca González y Manuel Méndez Bailón

Medicina Interna, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.

Objetivos: Analizar la influencia de la insuficiencia cardíaca (IC) en las características clínicas y pronósticas de pacientes con hiperlipoproteinemia(a).

Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo de pacientes con niveles de lipoproteína(a) > 30 mg/dL, comparando dos grupos según el diagnóstico de IC. Se describieron variables clínicas, analíticas, pronósticas y comorbilidades. Las variables cualitativas fueron analizadas con pruebas de chi-cuadrado y Fisher, y las continuas, con test de Student o U de Mann-Whitney, considerando la significación estadística en p < 0,05.

Resultados: De los 262 pacientes participantes en el estudio, el 8,02% estaba diagnosticado de IC. Estos pacientes mostraron mayor edad (70,8 vs. 60,6; p 0,003), aunque no hubo diferencias significativas en cuanto al sexo (p 0,394). La presencia de enfermedad coronaria (66,7 vs. 23,2%; p < 0,001), enfermedad arterial periférica (19,0 vs. 2,9%; p 0,003), hipertensión arterial (90,5 vs. 52,7%; p 0,002), extabaquismo (61,9 vs. 29,5%; p 0,008), fibrilación auricular (47,6 vs. 10,8%; p < 0,001) y albuminuria (23,8 vs. 4,1%; p 0,001) fue más prevalente en el grupo con IC, reflejando un mayor riesgo vascular y una mayor carga aterosclerótica en estos pacientes. No se obtuvieron diferencias significativas en cuanto a ictus, diabetes, ni tabaquismo activo. Respecto a las comorbilidades (tabla 1), la IC se asoció de manera significativa con mayor comorbilidad según el índice de Charlson, presentando una alta comorbilidad el 66,7% frente al 17,0% (p < 0,001). Además, la enfermedad renal crónica moderada, el EPOC, el infarto agudo de miocardio y la diabetes estuvieron más presentes en pacientes con IC. En cuanto a las pruebas complementarias (tabla 2), los niveles de NT-proBNP fueron significativamente más altos en aquellos con IC; al igual que la albúmina, creatinina, filtrado glomerular y marcadores de inflamación como PCR o ferritina presentaron peores valores, indicando mayor grado de inflamación y disfunción multiorgánica en estos pacientes. Asimismo, las alteraciones estructurales en el ecocardiograma fueron más frecuentes en este grupo. No obstante, no se demostraron diferencias significativas en LDL o Lp(a), ni se observó ninguna correlación significativa entre NT-proBNP y Lp(a) (fig.). En el pronóstico, cabe destacar que la IC se asoció con más visitas a urgencias (2,3 ± 2,6 vs. 1,1 ± 1,7; p 0,003), ingresos hospitalarios (2 ± 1,8 vs. 0,4 ± 0,9; p < 0,001) y mayor mortalidad (19,0 vs. 3,3%; p 0,006).

Tabla 1

Variables clínicas

IC (n = 21)

No IC (n = 241)

p

Infarto agudo de miocardio

14 (66,7%)

50 (20,7%)

p < 0,001

Enfermedad renal crónica moderada

7 (33,3%)

10 (4,1%)

p < 0,001

Diabetes mellitus leve/moderada

1 (4,8%)

37 (15,4%)

p 0,318

Diabetes mellitus con lesión de órgano diana

5 (23,8%)

7 (2,9%)

p < 0,001

EPOC

4 (19,0%)

10 (4,1%)

p 0,016

Ictus

3 (14,3%)

16 (6,6%)

p 0,391

Arteriopatía periférica

3 (14,3%)

7 (2,9%)

p 0,044

Demencia

2 (9,5%)

20 (8,3%)

p 1,000

Antecedente oncológico

3 (14,3%)

24 (9,9%)

p 0,345

Hepatopatía leve

1 (4,8%)

7 (2,9%)

p 1,000

Hepatopatía moderada

0 (0,0%)

2 (0,8%)

p 1,000

Ulcus péptico

0 (0,0%)

9 (3,7%)

p 0,782

Enfermedad del tejido conectivo

0 (0,0%)

9 (3,7%)

p 0,782

SIDA

0 (0,0%)

2 (0,8%)

p 1,000

 

Tabla 2

 

Variables

IC (n = 21)

No IC (n = 241)

p

Biomarcadores analíticos

Colesterol total (mg/dL)

157,8 ± 34,7

179,9 ± 47,3

p 0,038

HDL (mg/dL)

50,9 ± 15,2

57,8 ± 15,9

p 0,054

LDL (mg/dL)

83,9 ± 29,4

99,8 ± 39,4

p 0,073

Triglicéridos (mg/dL)

112,4 ± 45,1

112,8 ± 64,4

p 0,976

Lipoproteína (a) (mg/dL)

100 ± 45

100,1 ± 43,1

p 0,991

Albúmina (g/dL)

3,9 ± 0,5

4,2 ± 0,4

p < 0,001

Creatinina (mg/dL)

1,1 ± 0,4

0,9 ± 0,2

p < 0,001

Filtrado glomerular (mL/min/1,73 m2)

67,2 ± 21,7

79,6 ± 14,6

p < 0,001

NT-proBNP (pg/mL)

1.107 [517-1.731]

258 [93-539]

p < 0,001

PCR ultransensible (mg/L)

18,2 ± 30,7

4,5 ± 11,6

p 0,016

PCR (mg/L)

37,5 ± 50,6

8,7 ± 15

p < 0,001

Ferritina (ng/mL)

144,2 ± 86,6

92,1 ± 101,9

p 0,037

Ecocardiograma

Estenosis aórtica moderada/grave

23,8%

5,8%

p < 0,001

Calcificación valvular aórtica

33,4%

7,4%

p < 0,001

TAVI/prótesis valvular

23,8%

4,1%

p < 0,001

FEVI (%)

50,1 ± 10,4

61,2 ± 6,6

p < 0,001

Hipertrofia ventrículo izquierdo (g/m2)

111,3 ± 37,4

87,2 ± 28,1

p 0,008

Volumen aurícula izquierda (mL/m2)

42,9 ± 15,9

27,1 ± 11

p < 0,001

Discusión: Nuestro estudio reafirma el perfil de los pacientes con IC descrito en la evidencia previa: edad avanzada, alta comorbilidad cardiovascular y renal, mayor inflamación, daño multiorgánico y alteraciones ecocardiográficas. Cabe mencionar la ausencia de correlación entre NT-proBNP y Lp(a), incluso en el grupo con IC, lo que sugiere independencia fisiopatológica entre estos biomarcadores en esta muestra.

Conclusiones: Los pacientes con IC presentan un perfil diferenciado, con mayor edad, comorbilidad, y marcadores de daño multiorgánico, reforzando la importancia de una evaluación global y multidisciplinar. La ausencia de asociación entre Lp(a) y NT-proBNP podría ser objeto de futuras investigaciones para clarificar la utilidad combinada de estos marcadores en la predicción de eventos cardiovasculares.

Comunicaciones disponibles de "INSUFICIENCIA CARDÍACA Y FA (ICYFA)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española