Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
43. INSUFICIENCIA CARDÍACA Y FA (ICYFA)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

2098 - PREDICTORES INDEPENDIENTES DEL DERRAME PLEURAL EN UNA COHORTE DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA

Andrés Paul Cevallos Castro, Marina Vergara, Jorge Campos García, Alberto Pérez, François Croset, Esteban Pérez Pisón, Pau Llàcer Iborra y Luis Manzano

Medicina Interna, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España.

Objetivos: Identificar los factores predictores independientes de la presencia de derrame pleural en pacientes con ICA.

Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional que incluyó a 829 pacientes con insuficiencia cardiaca aguda (ICA). Para el análisis descriptivo e inferencial, los pacientes se dividieron en dos grupos según la presencia o ausencia de derrame pleural, determinada mediante criterios ecográficos al ingreso hospitalario. Las variables continuas se expresaron como mediana e intervalo intercuartílico (RIC), mientras que las variables categóricas se presentaron como frecuencias absolutas y porcentajes. La comparación entre grupos se realizó mediante la prueba χ2 para variables categóricas, y mediante la prueba t de Student o la prueba de rangos de Wilcoxon (Ranksum), según la distribución de las variables continuas. Para identificar predictores independientes de derrame pleural se construyó un modelo de regresión logística multivariante. Se consideró estadísticamente significativa una p < 0,05.

Resultados: La mediana (rango intercuartílico, RIC) de edad de la cohorte fue de 87 (83-90) años, el 65,6% eran mujeres, presentando el 82,2% la fracción de eyección del ventrículo izquierdo preservada. Las medianas (RIC) de CA125, BNP y eGFR fueron de 56,8 (26,6-119,8) U/ml, 758,5 (378-1.135,7) pg/dl y 47,1 (33,13-63,6) ml/min/1,73 m2, respectivamente. En general, se trata de una cohorte de pacientes muy comórbidos en ambos grupos. Al comparar los pacientes con y sin derrame pleural, no se observaron diferencias significativas en cuanto a edad o sexo. Sin embargo, la presencia de derrame pleural se asoció a una mayor prevalencia de fibrilación auricular, niveles más elevados de CA125, hipoalbuminemia, y un mayor uso de inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) (tabla y fig. 1).En el análisis de regresión logística multivariable, se identificaron tres predictores independientes de la presencia de derrame pleural; 1) la edad, cada incremento de un año se asoció con un aumento del riesgo de derrame pleural del 3% (OR: 1,03, IC95%: 1,01-1,06, p = 0,016), 2) el sexo femenino presentó un 34% menos de probabilidad de derrame pleural (OR: 0,66, IC95%: 0,47-0,94, p = 0,021), y 3) los niveles de ca125, niveles más elevados se asociaron con mayor probabilidad de derrame pleural, por cada 100 U el riesgo aumenta un 21% (OR: 1,0021 por unidad, IC95%: 1,0006-1,0036, p = 0,006). El área bajo la curva ROC fue 0,63 (fig. 2). La no inclusión en el modelo del CA125 disminuyó la capacidad de discriminación a un área bajo la curva ROC de 0,59, mientras que al prescindir del sexo y de la edad, la capacidad discriminativa del modelo disminuyó menos (área bajo la curva ROC: 0,61 y 0,62 respectivamente).

Variables

Total (n = 829)

DP ausente (n = 501)

DP presente (n = 328)

p

Parámetros demográficos e historial médico

Edad, años

87 (83-90)

87 (83-90)

87 (83-91)

0,092

Femenino, sexo n (%)

544 (65,6)

333 (66,5)

211 (64,3)

0,576

Hipertensión, n (%)

741 (89,3)

442 (88)

299 (91,2)

0,193

Diabetes mellitus, n (%)

325 (39,2)

188 (37,5)

137 (41,8)

0,241

EPOC, n (%)

181 (21,8)

117 (23,4)

64 (19,5)

0,227

Fibrilación auricular, n (%)

493 (59,4)

282 (56,2)

211 (64,3)

0,023

Enfermedad cardíaca isquémica, n (%)

197 (23,8)

113 (22,6)

84 (25,6)

0,346

Enfermdedad valvular n (%)

233 (28,1)

133 (26,5)

100 (30,5)

0,241

Examen físico

Clase NYHA (%)

0,575

I

27 (3,4)

18 (3,7)

9 (2,8)

II

541 (67,3)

335 (68,7)

206 (65,2)

III

226 (27,1)

129 (26,4)

97 (30,7)

IV

10 (1,2)

6 (1,2)

4 (1,3)

Presión arterial sistólica mmHg

134 (118-150)

133 (118-150)

134,5 (117-148)

0,497

Presión arterial diastólica, mmHg

72 (62-85)

73 (63-86)

72 (61-84)

0,258

Frecuencia cardíaca, lpm

80 (70-94)

80 (69-94)

81 (70-94)

0,377

Edema periférico, n (%)

564 (68)

330 (65,9)

234 (71,3)

0,106

Ecocardiograma

LVEF, (%)

61 (52,6-67,8)

60,45 (52-68)

61,4 (53-67,4)

0,997

LVEF ≥ 50%, n (%)

588 (70,8)

356 (70,9)

232 (70,7)

1

TAPSE, mm

1,98 (1,735-2,33)

1,99 (1,75-2,315)

1,96 (1,7-2,35)

0,470

Parámetros de laboratorio

Creatinina, mg/dL

1,2 (0,91-1,67)

1,23 (0,9-1,6)

1,28 (0,92-1,66)

0,465

eGFR, ml/min/1,73m2

74,22 (65,30-81,95)

76 (66,83-81,95)

72,61 (61,52-80,01)

0,099

Urea, g/dl

70 (50-96,25)

69 (47-97)

70 (52-95,25)

0,215

Sodio, mEq/L

140 (136-142)

139 (136-142)

140 (137-143)

0,414

Potasio, mEq/L

4,10 (3,7-4,5)

4,10 (3,7-4,5)

4,1 (3,7-4,5)

0,817

Cloro, mEq/L

100 (95-103)

100 (96-103)

99 (95-103)

0,889

Hemoglobina, g/dL

11,7 (10,3-13,1)

11,8 (10,3-13,5)

11,6 (10,3-13)

0,071

Leucocitos, μg/L

8,01 (6,47-9,68)

8,15 (6,65-9,83)

7,74 (6,12-9,52)

0,016

BNP, pg/mL

758,5 (378-1.135,7)

713 (290,3-1.135,7)

848,9 (508,7-1.149)

0,351

CA125, U/ml

56,8 (26,6-119,8)

47,7 (22,2-104,8)

73,5 (40-143,45)

< 0,001

Proteínas totales, g/dL

6,2 (5,8-6,6)

6,2 (5,8-6,7)

6,2 (5,8-6,6)

0,339

Albúmina, g/dL

3,1 (2,8-3,3)

3,1 (2,8-3,4)

3 (2,7-3,3)

0,050

Colesterol total, mg/dL

130 (110-157)

132 (111-159)

129,5 (109-155)

0,228

Proteína C reactiva

20,35 (8-53,8)

22,2 (8,8-56,4)

19,1 (7,9-52,1)

0,464

Tratamiento

IECA, n (%)

106 (12,8)

62 (12,4)

44 (13,4)

0,206

ARAII, n (%)

40 (4,8)

30 (6)

10 (3)

0,213

Betabloqueantes, n (%)

51 (6,2)

29 (5,8)

22 (6,7)

0,780

SGLT2i, n (%)

154 (18,6)

90 (18)

64 (19,5)

0,008

ARM, n (%)

131 (15,8)

78 (15,6)

53 (16,2)

0,810

Furosemida, n (%)

753 (90,8)

450 (89,8)

303 (92,4)

0,184

Conclusiones: En una cohorte de pacientes ancianos con predominio de mujeres y fracción de eyección preservada, los predictores independientes de la presencia de derrame pleural fueron una mayor edad, el sexo femenino y niveles más elevados de CA125. De ellos, el marcador CA125 demostró ser el factor con mayor impacto en la capacidad discriminativa del modelo. Aunque el rendimiento global fue moderado, la exclusión del CA125 redujo de forma significativa el poder predictivo, subrayando su relevancia clínica.

Comunicaciones disponibles de "INSUFICIENCIA CARDÍACA Y FA (ICYFA)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española