Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
46 Congreso Nacional de la SEMI
Córdoba, 26 - 28 noviembre 2025
Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Listado de sesiones

Comité evaluador

 

Comunicación
43. INSUFICIENCIA CARDÍACA Y FA (ICYFA)
Texto completo
Descargar PDF
Compartir
Compartir

1642 - PACIENTES CON IC CRÓNICA Y EL USO DE ARM EN FEVI PRESERVADA Y REDUCIDA

Ana Carmona Bernal1, Marta Pilar Díaz Barrera1, Dolores Rico López2, Noor Mohamed Ahmed2, Lara García Perales1, Antonio Bustos Merlo3, Manuel Jesús Raya Cruz4 y Francisco Gómez Delgado4

1Medicina Interna, Médico Interno Residente, Jaén, España. 2Medicina Interna, Médico Interno Residente, Granada, España. 3Medicina Interna, Facultativo Especialista de Área, Granada, España. 4Medicina Interna, Facultativo Especialista de Área, Jaén, España.

Objetivos: Los antagonistas de los receptores mineralocorticoides (ARM) han mostrado beneficios clínicos significativos, especialmente en pacientes con fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) reducida. Sin embargo, su uso en pacientes con FEVI preservada continúa siendo objeto de debate. El objetivo ha sido describir las características clínicas, analíticas y evolución de los pacientes con IC crónica en tratamiento con iSGLT2 asociado o no a ARM. Se plantea la hipótesis de que el uso de ARM podría asociarse a una evolución clínica similar o mejor, sin aumento de efectos adversos, incluso en pacientes con FEVI preservada.

Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo multicéntrico en dos hospitales de tercer nivel donde se incluyeron pacientes en seguimiento en la unidad de Insuficiencia Cardiaca desde 2023 hasta 2025. Para detectar diferencias significativas se utilizaron tablas de contingencia y T de Student en función de la variable. Además, se realizó una regresión logística para identificar factores asociados al uso de ARM, expresados en odds ratios (OR). Se han analizado variables analíticas y de evolución a los 3 y 6 meses del inicio del ARM.

Resultados: Se incluyeron 168 pacientes, todos en tratamiento con iSGLT2, de los cuales 98 (58,3%) recibían ARM y 70 (41,7%) no. De los pacientes con ARM, 55 presentaban FEVI preservada (56,1%) y 43 reducida (43,9%) (p = 0,043). Entre los que no recibían ARM, 50 tenían FEVI preservada (71,4%) y 20 reducida (28,6%). Las características clínicas, comorbilidades y tratamientos farmacológicos vienen recogidas en las tablas. En el análisis multivariante realizado, los pacientes con ARM tenían FEVI reducida (OR 1,9; p = 0,045), IMC dentro del rango normal o sobrepeso (OR 1,95; p = 0,038), tratamiento concomitante con ARNi (OR 21,23; p = 0,024) e IECA/ARA II (OR 2,6; IC95% 1,4-5,1; p < 0,05). Con respecto a la analítica, no se obtuvieron diferencias significativas en la creatinina, filtrado glomerular y niveles de potasio sérico a los 3 y 6 meses tras el inicio del tratamiento. En cuanto a la evolución, solo se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las visitas a urgencias a los 3 meses (p = 0,022), pero no en el reingreso ni la mortalidad.

Variable

ARM

p

ARM no 

p 

Preservada (n = 55)

Reducida (n = 43)

Preservada (n = 50)

Reducida (n = 20)

Sexo

0,575

 

 

0,357

Varón

25 (45%)

22 (51,2%)

19 (38%)

10 (50%)

Mujer

30 (54,6%)

21 (48,9%)

31 (62%)

10 (50%)

Edad

81,89 (± 6,69 DE)

81,77 (± 8,14 DE)

0,934

84,34 (± 10,2 DE)

82,55 (± 7,98 DE)

0,483

Obesidad

0,639

 

0,002

Normopeso-sobrepeso

38 (69,1%)

30 (69,8%)

25 (50%)

9 (45%)

Obesidad ≥ tipo 1

21 (38,2%)

13 (30,2%)

25 (50%)

11 (55%)

Clase funcional (NYHA)

0,633

 

0,328

I

12 (21,8%)

7 (16,3%)

6 (12%)

3 (15%)

II

26 (47,3%)

23 (53,5%)

22 (44%)

12 (60%)

III

14 (25,5%)

11 (25,6%)

17 (34%)

5 (25%)

IV

3 (5,5%)

2 (4,7%)

5 (10%)

 

Diabetes mellitus tipo 2

0,126

 

0,405

No

26 (47,3%)

27 (62,8%)

28 (56%)

9 (45%)

29 (52,7%)

16 (37,2%)

22 (44%)

11 (55%)

Hipertensión arterial

0,955

 

0,259

No

4 (7,3%)

3 (7%)

5 (10%)

4 (20%)

51 (92,7%)

40 (93%)

45 (90%)

16 (80%)

Dislipemia

0,31

 

0,364

No

20 (36,4%)

20 (46,5%)

24 (28%)

12 (60%)

35 (63,6%)

23 (53,5%)

26 (52%)

8 (40%)

Enfermedad renal crónica

0,405

 

0,02

No

34 (61,8%)

24 (55,8%)

24 (48%)

11 (55%)

Sí (≥ G3a)

21 (38,2%)

19 (44,2%)

26 (52%)

9 (45%)

Fibrilación auricular

0,476

 

0,517

No

14 (25,5%)

15 (34,9%)

18 (36%)

7 (35%)

41 (75,5%)

28 (65,1%)

32 (64%)

13 (65%)

Cardiopatía isquémica

0,162

 

0,106

No

45 (81,8%)

30 (69,8%)

48 (96%)

17 (85%)

10 (18,2%)

13 (30,2%)

2 (4%)

3 (15%)

 

Variable

ARM si (n = 98)

p

ARM no (n = 70)

p

Preservada

Reducida

Preservada

Reducida

Furosemida

0,234

 

0,035

No

7 (12,7%)

5 (11,6%)

5 (10%)

3 (15%)

< 80 mg

30 (54,5%)

30 (69,8%)

32 (64%)

16 (80%)

≥ 80 mg

15 (27,3%)

5 (11,6%)

11 (22%)

1 (5%)

Otros

2 (3,6%)

3 (7%)

2 (4%)

 

IECA/ARA II

0,212

 

0,49

No

33 (60%)

31 (72,1%)

22 (44%)

7 (35%)

22 (40%)

12 (27,9%)

28 (56%)

13 (65%)

ARNi

0,034

 

0,496

No

44 (80%)

26 (60,5%)

49 (98%)

19 (95%)

11 (20%)

17 (39,5%)

1 (2%)

1 (5%)

Betabloqueantes

0,536

 

0,589

No

10 (18,2%)

10 (23,3%)

21 (42%)

7 (35%)

45 (81,8%)

33 (76,7%)

29 (58%)

13 (65%)

Conclusiones: En este estudio multicéntrico, las características clínicas y comorbilidades de los dos grupos eran muy similares. Los pacientes que recibían ARM tenían FEVI reducida y tratamiento concomitante con ARNi, tal como se recomienda en las guías de insuficiencia cardiaca, mientras que el grupo que no recibía ARM tenían prescrito más tratamiento diurético, lo que nos hace pensar que estos pacientes se podrían beneficiar del tratamiento con ARM, reduciendo la necesidad de otros tratamientos diuréticos. En nuestra cohorte, el uso de ARM no se ha visto asociado a empeoramiento del FG ni el aumento del potasio que son los principales efectos secundarios que limitan su uso. En cuanto a la evolución, no se han demostrado diferencias significativas en cuanto a mortalidad, reingresos ni visitas a urgencias posiblemente por el corto tiempo de seguimiento. Se requieren estudios prospectivos con mayor tiempo de seguimiento para evaluar su impacto en eventos duros como mortalidad y hospitalización.

Comunicaciones disponibles de "INSUFICIENCIA CARDÍACA Y FA (ICYFA)"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Clínica Española