443 - RELACIÓN DE MARCADORES INFLAMATORIOS HEMATOLÓGICOS CON OTROS BIOMARCADORES EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA DESCOMPENSADA
Medicina Interna, Hospital Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna, España.
Objetivos: La insuficiencia cardíaca es una entidad muy prevalente. En su desarrollo y progresión participan diferentes vías fisiopatológicas, siendo la inflamación un fenómeno cada vez más relevante implicado en su patogenia. En los últimos años se han propuesto diferentes marcadores inflamatorios hematológicos que han demostrado tener una alta sensibilidad para medir la inflamación en diversas enfermedades. Dentro de estos marcadores se encuentran la relación de neutrófilos-linfocitos (NLR), la relación de plaquetas-linfocitos (PLR) y la relación monocitos-linfocitos (MLR), así como el índice de respuesta de inflamación sistémica (SIRI), que se calcula como neutrófilos x monocitos/linfocitos. Objetivo: analizar la relación entre los marcadores inflamatorios hematológicos y otros biomarcadores analíticos en los pacientes con insuficiencia cardíaca descompensada.
Métodos: Se trata de un estudio prospectivo con una cohorte de 130 pacientes que ingresan en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Canarias con diagnóstico de insuficiencia cardíaca descompensada. A todos los pacientes se le realiza una exploración física completa y analítica rutinaria al ingreso con diferentes marcadores inflamatorios y biomarcadores cardíacos.
Resultados: De los 130 pacientes, 75 eran mujeres (57,7%) y 55 varones (42,3%) con una edad media de 82,0 ± 8,6 años. El marcador inflamatorio hematológico NLR se correlacionó de forma directa con la procalcitonina (Rho = 0,502; p = 0,020), ferritina (Rho = 0,200; p = 0,029) y creatinina (Rho = 0,271; p = 0,002), así como con los niveles de NT-proBNP (Rho = 0,306; p ≤ 0,001) y PCR (Rho = 0,469; p ≤ 0,001). En cuanto al marcador MLR se obtuvo una relación directa con la procalcitonina (Rho = 0,624; p = 0,002), ferritina (Rho = 0,186; p = 0,041), creatinina (Rho = 0,324; p ≤ 0,001), PCR (Rho = 0,354; p ≤ 0,001) y NT-proBNP (Rho = 0,342; p ≤ 0,001). Los niveles de IL-6 se correlacionaron de forma directa con MLR (Rho = 0,316; p = 0,006). Por otro lado, se obtuvo una asociación inversa entre MLR y la hemoglobina (Rho = -0,260; p = 0,003). En el análisis del PLR se observó una relación inversa con la hemoglobina (Rho = -0,184; p = 0,037) y directa con el colesterol total (Rho = 0,301; p ≤ 0,001), los niveles de LDL (Rho = 0,322; p ≤ 0,001) y la PCR (Rho = 0,226; p = 0,010). No se encontró correlación con los niveles de procalcitonina ni con el NT-proBNP. Al analizar el índice SIRI se observó una correlación directa con todos los parámetros inflamatorios estudiados: IL6 (Rho = 0,232; p = 0,048), procalcitonina (Rho = 0,629; p = 0,002), ferritina (Rho = 0,271; p = 0,00), PCR (Rho = 0,468; p ≤ 0,001), así como con el NT-proBNP (Rho = 0,284; p = 0,002).
Conclusiones: Se ha encontrado una asociación directa entre los nuevos marcadores inflamatorios hematológicos, NLR, PLR y MLR, y el índice SIRI, con otros parámetros analíticos inflamatorios como son la PCR, la procalcitonina y la ferritina, así como con biomarcadores cardíacos como el NT-proBNP. Esta relación apoya la inflamación subyacente en los pacientes con insuficiencia cardíaca descompensada.




